VOLVER

Share

La Olavide coordina el Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


05 de febrero de 2013

Las investigaciones sobre sexualidad han adquirido una importante relevancia desde el punto de vista científico, pero también social. Sin embargo, y pese a los avances teóricos en esta materia, existe una escasa visibilización de las investigaciones que se están realizando en el ámbito iberoamericano, así como una escasa articulación de los investigadores que trabajan en esta temática. De ahí la importancia de proyectos como el Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades (LIESS), que actualmente se coordina desde la Universidad Pablo de Olavide y en el que participan universidades españolas e iberoamericanas.

Este proyecto de investigación I+D, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, está coordinado por el profesor del departamento de Ciencias Sociales de la UPO, José María Valcuende. En el proyecto participan profesores de universidades españolas e iberoamericanas: Oscar Guasch de la Universidad de Barcelona; Miriam Pilar Grossi de la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil; Carmen Gregorio y Ana Alcázar de la Universidad de Granada; Norma Fuller de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Alejandra Salgueiro de la UNAM de México; Oscar Misael, Colegio de la Frontera Norte de la México; Dayma Echevarria de la Universidad de la Habana; Mario Pechenny de la Universidad de Buenos Aires; Piedad Vázquez de la Universidad de Cuenca de Ecuador; Roxana Arroyo de la Universidad de Costa Rica; Assumpta Sabuco de la Universidad de Sevilla, y María Marco, Rafael Cáceres, Juan Blanco y Nuria Cordero de la Universidad Pablo de Olavide.

El Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades trabajará en la recopilación de información para la creación de una base de datos, la difusión de investigaciones multidisciplinares sobre sexualidad y el intercambio de conocimientos teórico-metodológicos a través de una red internacional de investigadores.

El LIESS ha desarrollado hasta la fecha diversas actividades como la a coordinación del I Congreso Internacional sobre Estudios de Diversidad Sexual celebrado en la Universidad Pablo de Olavide, así como la puesta en marcha, en fase inicial, de su página web:http://www.upo.es/lies/laboratorio/. El laboratorio participará asimismo en el Congreso Fazendo Genero, que se desarrollará en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) en septiembre de 2013, con dos simposios sobre “Poder, sexualidad y fronteras” y “Religiones, culturas y sexualidades”.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido