La Olavide coordina el Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Las investigaciones sobre sexualidad han adquirido una importante relevancia desde el punto de vista científico, pero también social. Sin embargo, y pese a los avances teóricos en esta materia, existe una escasa visibilización de las investigaciones que se están realizando en el ámbito iberoamericano, así como una escasa articulación de los investigadores que trabajan en esta temática. De ahí la importancia de proyectos como el Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades (LIESS), que actualmente se coordina desde la Universidad Pablo de Olavide y en el que participan universidades españolas e iberoamericanas.
Este proyecto de investigación I+D, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, está coordinado por el profesor del departamento de Ciencias Sociales de la UPO, José María Valcuende. En el proyecto participan profesores de universidades españolas e iberoamericanas: Oscar Guasch de la Universidad de Barcelona; Miriam Pilar Grossi de la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil; Carmen Gregorio y Ana Alcázar de la Universidad de Granada; Norma Fuller de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Alejandra Salgueiro de la UNAM de México; Oscar Misael, Colegio de la Frontera Norte de la México; Dayma Echevarria de la Universidad de la Habana; Mario Pechenny de la Universidad de Buenos Aires; Piedad Vázquez de la Universidad de Cuenca de Ecuador; Roxana Arroyo de la Universidad de Costa Rica; Assumpta Sabuco de la Universidad de Sevilla, y María Marco, Rafael Cáceres, Juan Blanco y Nuria Cordero de la Universidad Pablo de Olavide.
El Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades trabajará en la recopilación de información para la creación de una base de datos, la difusión de investigaciones multidisciplinares sobre sexualidad y el intercambio de conocimientos teórico-metodológicos a través de una red internacional de investigadores.
El LIESS ha desarrollado hasta la fecha diversas actividades como la a coordinación del I Congreso Internacional sobre Estudios de Diversidad Sexual celebrado en la Universidad Pablo de Olavide, así como la puesta en marcha, en fase inicial, de su página web:http://www.upo.es/lies/laboratorio/. El laboratorio participará asimismo en el Congreso Fazendo Genero, que se desarrollará en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) en septiembre de 2013, con dos simposios sobre “Poder, sexualidad y fronteras” y “Religiones, culturas y sexualidades”.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo