La Olavide coordina el Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Las investigaciones sobre sexualidad han adquirido una importante relevancia desde el punto de vista científico, pero también social. Sin embargo, y pese a los avances teóricos en esta materia, existe una escasa visibilización de las investigaciones que se están realizando en el ámbito iberoamericano, así como una escasa articulación de los investigadores que trabajan en esta temática. De ahí la importancia de proyectos como el Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades (LIESS), que actualmente se coordina desde la Universidad Pablo de Olavide y en el que participan universidades españolas e iberoamericanas.
Este proyecto de investigación I+D, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, está coordinado por el profesor del departamento de Ciencias Sociales de la UPO, José María Valcuende. En el proyecto participan profesores de universidades españolas e iberoamericanas: Oscar Guasch de la Universidad de Barcelona; Miriam Pilar Grossi de la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil; Carmen Gregorio y Ana Alcázar de la Universidad de Granada; Norma Fuller de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Alejandra Salgueiro de la UNAM de México; Oscar Misael, Colegio de la Frontera Norte de la México; Dayma Echevarria de la Universidad de la Habana; Mario Pechenny de la Universidad de Buenos Aires; Piedad Vázquez de la Universidad de Cuenca de Ecuador; Roxana Arroyo de la Universidad de Costa Rica; Assumpta Sabuco de la Universidad de Sevilla, y María Marco, Rafael Cáceres, Juan Blanco y Nuria Cordero de la Universidad Pablo de Olavide.
El Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades trabajará en la recopilación de información para la creación de una base de datos, la difusión de investigaciones multidisciplinares sobre sexualidad y el intercambio de conocimientos teórico-metodológicos a través de una red internacional de investigadores.
El LIESS ha desarrollado hasta la fecha diversas actividades como la a coordinación del I Congreso Internacional sobre Estudios de Diversidad Sexual celebrado en la Universidad Pablo de Olavide, así como la puesta en marcha, en fase inicial, de su página web:http://www.upo.es/lies/laboratorio/. El laboratorio participará asimismo en el Congreso Fazendo Genero, que se desarrollará en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) en septiembre de 2013, con dos simposios sobre “Poder, sexualidad y fronteras” y “Religiones, culturas y sexualidades”.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.


