VOLVER

Share

LA OLAVIDE INICIA UN PROYECTO EUROPEO SOBRE NUEVOS MATERIALES MÁS BARATOS Y EFICIENTES PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN


05 de diciembre de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.

 

Un grupo de expertos liderado por Sofía Calero, investigadora de la Universidad Pablo de Olavide, ha iniciado un proyecto que busca mediante técnicas avanzadas de simulación molecular el diseño de nuevos materiales de potencial interés industrial y tecnológico. Financiado con 1,4 millones de euros por el prestigioso programa Starting Grant de la Unión Europea, el equipo de investigadores pretende encontrar materiales porosos más efectivos en procesos tales como la captura de gases de efecto invernadero, la eliminación de contaminantes en aire y agua e, incluso, la separación de isómeros quirales orientado a la producción de fármacos.

La investigadora de la Olavide Sofía CaleroLas empresas están actualmente muy interesadas en mejorar la eficiencia de sus procesos, ahorrar energía y utilizar procedimientos más ecológicos. Esto pasa, entre otras cosas, por encontrar nuevos materiales que se ajusten a cada necesidad. Para hacer esto posible, el proyecto contará con una veintena de miembros con conocimientos en química, física,ingeniería y biología, con el fin de aportar nuevos puntos de vista para el diseño de materiales adsorbentes, analizando los existentes y ofreciendo nuevas posibilidades.

“Nuestra primera tarea va a ser testar materiales ya existentes mediante simulación molecular para reproducir suscomportamientos experimentales en adsorción, difusión y catálisis”, señala Sofía Calero. “Cuando nuestros códigos y campos de fuerza sean capaces de predecir el comportamiento de los materiales ya existentes, arriesgaremos proponiendo nuevas estructuras que, sobre el papel, funcionarían mejor en procesos industriales específicos”, apunta.

En concreto, este grupo de científicos trabaja con dos tipos de materiales. Por un lado, se encuentran las zeolitas, un conjunto de materiales porosos cristalinos empleados actualmente en la recuperación de CO2, gracias a su gran estabilidad y a su capacidad de adsorción y separación de los gases. Por otro lado están los MOFs (siglas de metal-organic frameworks), una nueva clase de materiales nanoporosos con muy buena estabilidad, grandes volúmenes de poro y cavidades bien definidas y moldeables. Su diversidad y versatilidad los están convirtiendo en un nuevo referente a la hora de trabajar con la captura de gases.

“Con este proyecto pretendemos proporcionar al tejido industrial europeo nuevas estructuras que van a abaratar el coste y aumentar la eficiencia en procesos tales como la captura de gases de efecto invernadero o el almacenamiento de hidrógeno”, apunta la investigadora. El Starting Grant, que busca convertir a jóvenes investigadores en referentes europeos, va a permitir al grupo de Sofía Calero dar un paso más en el campo de los tamices moleculares, donde cuentan con una gran experiencia.

Más información:


Sofía Calero
Facultad de Ciencias Experimentales
Universidad Pablo de Olavide
Email: scalero@upo.es
Tlf: 954 977594


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido