VOLVER

Share

La Olavide se suma a las celebración del Mes Europeo del Cerebro con un taller

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


07 de mayo de 2013

La Universidad Pablo de Olavide acogió ayer el taller “El cerebro y las sensaciones de olor y sabor”, una actividad cuyo objetivo es mostrar la interacción entre el gusto y el olfato para conocer la capacidad gustativa y olfativa de los asistentes.

La UPO se ha sumado con este taller a la celebración del Mes Europeo del Cerebro, actividad que se ha celebrado de manera simultánea en 9 ciudades españolas. La catedrática de Fisiología de la Olavide Agnès Gruart i Massó ha sido la encargada de coordinar este taller en la UPO. “Estos dos sistemas sensoriales, el olfativo y el gustativo, están estrechamente relacionados y aunque tenemos diferentes áreas del cerebro que se encargan de cada uno de ellos, la percepción de los olores y de los sabores se produce de forma solapada. De hecho, el 80 % del sabor que se percibe, realmente es olor”, señala esta investigadora.

Los participantes han podido realizar cuatro actividades prácticas en las que han comprobado de primera mano cómo interactúan estos dos sentidos. Una de ellas ha consistido en encontrar de entre los participantes a un súper gustador, es decir, aquel que posea un alto nivel de respuesta a los sabores. Se ha realizado una prueba por la que se descubre qué tipo de gustador es cada participante según su capacidad de detectar sustancias amargas y según el número de papilas gustativas fungiformes de su lengua.

Otra de las actividades ha consistido en la determinación de la capacidad olfativa. En esta prueba se busca el umbral de olfacción de un compuesto determinado, es decir, la concentración mínima a la que un olor es percibido. La discriminación olfativa, por la que se deben diferenciar distintos aromas, es otro de los test que se han llevado a cabo. En esta prueba la experiencia previa y cultural es determinante y tiene un cierto grado de complejidad porque no se ofrece ninguna clave, a excepción del olor. Finalmente, los participantes han realizado un test de discriminación de olores y memoria olfativa. En esta prueba se detectan distintos grados de disosmias (dificultad en la percepción de los olores) según la capacidad de reconocer olores de entre tres posibilidades.

Los participantes han contado en todo momento con la ayuda de los investigadores de la División de Neurociencias de la Olavide Juan Carlos López Ramos, Rocío Leal Campanario, María Teresa Jurado Parras, Rafael Guerra Narbona, José María González Martín, María Sánchez Enciso y Leopoldo Pérez Rosendo.

El taller “El cerebro y las sensaciones de olor y sabor”, coordinado a nivel nacional por la investigadora Laura López-Mascaraque (Instituto Cajal-CSIC), se celebra para conmemorar el Mes Europeo del Cerebro. El Instituto Cajal-CSIC, La Red Olfativa Española (ROE) y la Sociedad Española de Neurociencias (SENC) lo patrocinan y organizan simultáneamente en 9 ciudades españolas: Badajoz, Ciudad Real, Lleida, Madrid, Oviedo, Salamanca, Sevilla, Toledo y Valencia.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido