La Olavide se suma a las celebración del Mes Europeo del Cerebro con un taller
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La Universidad Pablo de Olavide acogió ayer el taller “El cerebro y las sensaciones de olor y sabor”, una actividad cuyo objetivo es mostrar la interacción entre el gusto y el olfato para conocer la capacidad gustativa y olfativa de los asistentes.
La UPO se ha sumado con este taller a la celebración del Mes Europeo del Cerebro, actividad que se ha celebrado de manera simultánea en 9 ciudades españolas. La catedrática de Fisiología de la Olavide Agnès Gruart i Massó ha sido la encargada de coordinar este taller en la UPO. “Estos dos sistemas sensoriales, el olfativo y el gustativo, están estrechamente relacionados y aunque tenemos diferentes áreas del cerebro que se encargan de cada uno de ellos, la percepción de los olores y de los sabores se produce de forma solapada. De hecho, el 80 % del sabor que se percibe, realmente es olor”, señala esta investigadora.
Los participantes han podido realizar cuatro actividades prácticas en las que han comprobado de primera mano cómo interactúan estos dos sentidos. Una de ellas ha consistido en encontrar de entre los participantes a un súper gustador, es decir, aquel que posea un alto nivel de respuesta a los sabores. Se ha realizado una prueba por la que se descubre qué tipo de gustador es cada participante según su capacidad de detectar sustancias amargas y según el número de papilas gustativas fungiformes de su lengua.
Otra de las actividades ha consistido en la determinación de la capacidad olfativa. En esta prueba se busca el umbral de olfacción de un compuesto determinado, es decir, la concentración mínima a la que un olor es percibido. La discriminación olfativa, por la que se deben diferenciar distintos aromas, es otro de los test que se han llevado a cabo. En esta prueba la experiencia previa y cultural es determinante y tiene un cierto grado de complejidad porque no se ofrece ninguna clave, a excepción del olor. Finalmente, los participantes han realizado un test de discriminación de olores y memoria olfativa. En esta prueba se detectan distintos grados de disosmias (dificultad en la percepción de los olores) según la capacidad de reconocer olores de entre tres posibilidades.
Los participantes han contado en todo momento con la ayuda de los investigadores de la División de Neurociencias de la Olavide Juan Carlos López Ramos, Rocío Leal Campanario, María Teresa Jurado Parras, Rafael Guerra Narbona, José María González Martín, María Sánchez Enciso y Leopoldo Pérez Rosendo.
El taller “El cerebro y las sensaciones de olor y sabor”, coordinado a nivel nacional por la investigadora Laura López-Mascaraque (Instituto Cajal-CSIC), se celebra para conmemorar el Mes Europeo del Cerebro. El Instituto Cajal-CSIC, La Red Olfativa Española (ROE) y la Sociedad Española de Neurociencias (SENC) lo patrocinan y organizan simultáneamente en 9 ciudades españolas: Badajoz, Ciudad Real, Lleida, Madrid, Oviedo, Salamanca, Sevilla, Toledo y Valencia.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo