La Olimpiada Matemática selecciona a los 12 mejores talentos de Andalucía para la fase nacional
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.
No tienen miedo a las matemáticas. Para ellos es un juego, un reto que deben superar, un estímulo para su capacidad. Son los más de 500 alumnos repartidos en las ocho provincias andaluzas que han participado esta mañana en la primera fase de la XLIX Olimpiada Matemática Española. La competición, que organiza la Real Sociedad Matemática Española desde 1964 en colaboración con el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, tiene como objetivo estimular el estudio de las Matemáticas y despertar vocaciones en jóvenes talentos en esta materia.
La celebrada hoy es la fase local del certamen. En ella, la organización plantea la resolución de seis problemas a estudiantes de secundaria (segundo ciclo de ESO y Bachillerato) siguiendo el modelo de la Olimpiada Matemática Internacional, con el fin de elegir a tres candidatos de cada una de las provincias.
De entre los 24 seleccionados se eligen posteriormente a los doce mejores para representar a Andalucía en la fase nacional de la Olimpiada. En la segunda fase, la estatal, los seleccionados a través de la primera fase se reúnen, durante el mes de marzo, cada año en una ciudad diferente. Sus seis ganadores constituyen el equipo que representa a España en las Olimpiadas Internacional e Iberoamericana.
El responsable del certamen en Granada, Pascual Jara, catedrático de Álgebra en la Universidad de Granada, ha subrayado la importancia de iniciativas de este tipo. “La promoción y visualización de los jóvenes con talento es una medida imprescindible en el momento actual para ilustrar modelos reales de trabajo, esfuerzo y valía que desarrolla una parte de nuestra juventud, pero que no se conoce lo suficiente”, ha indicado.
Jara ha explicado que entre los participantes se encuentran los mejores talentos matemáticos andaluces, la mayoría de los cuales ha participado cada sábado en talleres de matemáticas en el marco del Programa de Detección y Estímulo del Talento Precoz en Matemáticas (ESTALMAT), una iniciativa que ayuda a los más jóvenes a “acercarse a las matemáticas desde otra perspectiva, a resolver problemas y cuestiones que se han planteado olimpiadas anteriores”, una experiencia que además resulta clave para la posterior experiencia universitaria de los participantes.
La competición, de hecho, ha jugado un papel relevante en la detección y formación de jóvenes talentos en matemáticas, lo que constituye su principal objetivo. En concreto, según ha ejemplificado Pascual Jara, son numerosos los matemáticos españoles que descubrieron su afición por las matemáticas a través de su participación en la Olimpiada. Además, cinco de los ocho últimos premiados con la Medalla Fields, el equivalente al Nobel de Matemáticas, obtuvieron sus primeros premios en la Olimpiada Internacional de Matemáticas cuando eran adolescentes.
I Jornada sobre Talento e Innovación
La celebración de la Olimpiada Matemática tendrá en Granada continuación mañana sábado con la celebración de la I Jornada sobre Talento e Innovación, una iniciativa de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Academia de Ciencias Matemáticas Físico-Químicas y Naturales, SAEM THALES, ESTALMAT-Andalucía y AMPROES, que en su primera edición estará dedicada a ‘Matemáticos que cambiaron la Historia’. El encuentro, que se iniciará a las 11.30 horas en el salón de grados de la Facultad de Ciencias de Granada, contará con la intervención de Fernando González Caballero, presidente de la Academia de Ciencias Matemáticas Físico-Químicas, y Álvaro Martínez Sevilla, profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Miguel Carrasco
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 750 970 / 615 681 374
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.