VOLVER

Share

La OMS mantiene a la covid como emergencia internacional

La Organización Mundial de la Salud advierte de que la covid-19 sigue siendo “una enfermedad infecciosa peligrosa” que puede causar daños considerables a la salud de las personas y a los sistemas de sanidad. Sin embargo, también reconoce que la pandemia ha entrado en una fase de “transición”, lo que puede dar paso a que el nivel de alarma toque a su fin en los próximos meses.

Fuente: Agencia SINC


Internacional |
31 de enero de 2023

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la covid-19 se mantiene como una emergencia sanitaria de alcance internacional, ya que sigue siendo “una enfermedad infecciosa peligrosa” que puede causar daños considerables a la salud de las personas y a los sistemas de sanidad de los países.

Han pasado tres años desde que la OMS declaró por primera vez que la covid representaba una emergencia sanitaria mundial. Desde entonces, más de 6,8 millones de personas han muerto por la pandemia en todo el mundo.

Imagen de Archivo del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesu. /EFE /EPA / Martial Trezzini

Imagen de Archivo del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesu. /EFE /EPA / Martial Trezzini

En una declaración adoptada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, por recomendación del Comité de Emergencia de su organización, también se reconoce que la pandemia ha entrado en una fase de “transición”, lo que puede dar paso a que el nivel de alarma toque a su fin en los próximos meses.

Convivir con el virus

Los expertos de este comité señalan en su recomendación que ahora hay que reflexionar en cómo pasar de una fase de emergencia a una fase de normalidad —en la que se conviva con el virus— de manera segura.

A pesar de que oficialmente el covid-19 no ha perdido su estatus de amenaza grave a la salud pública internacional desde el 31 de enero de 2020, el mundo ha dejado atrás la mayor parte de las medidas restrictivas asociadas al control de la pandemia.

El último caso ha sido el de China, que el pasado diciembre levantó medidas que aplicó estrictamente durante tres años, en particular confinamientos y cierre prácticamente total de fronteras. Tras un violento repunte de muertes y hospitalizaciones, la pandemia también parece remitir de forma sostenida en este país.

Sin embargo, la OMS sostiene que para levantar la declaración de emergencia se necesitan “acciones de salud pública de largo plazo”, bajo el entendimiento de que es poco imaginable que el virus pueda ser eliminado de los “reservorios” humano y de animales que ha encontrado.

La idea de los expertos del comité  es que se planteen “mecanismos alternativos” a la emergencia internacional para que se mantenga la atención en la covid-19, tanto a nivel nacional como global.

Desigualdad en vacunación

El director general de la OMS recordó últimamente que la respuesta mundial a la pandemia no puede considerarse exitosa en la medida que muchos países todavía carecen de vacunas y tratamientos suficientes para atender a sus enfermos y que muchas redes sanitarias de países de escasos recursos siguen sufriendo de esta situación.

Un ejemplo es el de Nigeria, país en el que solo se ha llegado a un 30 % de cobertura de vacunación contra la covid, aunque suponga un gran avance, ya que hace un año esa tasa apenas llegaba al 3 %.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido