VOLVER

Share

LA ONUBENSE ALBERGA EL PRIMER MUSEO VIRTUAL DE MINERALES DE ESPAÑA


07 de septiembre de 2011

Fuente: Esther Colchero/ Programa para la Formación en Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

 

Los minerales, especies de rocas generadas en yacimientos mineros o pozos por efectos geológicos, pueden ser de diferentes formas, colores y tamaños. Y esta diversidad (en la actualidad existen más de 4.500 minerales catalogados) ha sido durante años objeto de estudio y diana para coleccionistas conocedores de la trascendencia que cada mineral tiene para una cultura por la historia local que representa.

Juan Carlos Caliani (izquierda) el día de la inauguración de la exposición permanente del Museo.En Huelva, provincia con una gran tradición minera por sus yacimientos en Riotinto, Cala, Tharsis y Puebla de Guzmán, profesores del Departamento de Geología de la Universidad Onubense han creado una muestra virtual con todo el patrimonio mineralógico de la institución.

A través de la web del museo, el coordinador de la exposición permanente, Juan Carlos Fernández Caliani, pretende proporcionar un recurso didáctico que sirva como complemento del aprendizaje de la Ciencia de los Minerales.

En el entorno virtual el visitante “podrá encontrar una colección de 250 muestras procedentes de diferentes yacimientos mineros que han sido seleccionados por su rareza, belleza o interés mineralógico”, indica el científico. Entre ellos cabe destacar algunos ejemplares originarios de actividades mineras antiguas como las del yacimiento de Ivigtut (Groenlandia): la Criolitionita o la Chiolita. “Estos minerales fueron donados por un antiguo profesor de la UHU, Antonio Barrero, quien los solicitó al Museo de Geología de Copenhague”, aclara el responsable de la muestra. Asimismo, otras de las piezas curiosas que el visitante podrá conocer en el museo virtual son el cobre nativo originario de las minas de Las Herrerías de Pueblo de Guzmán o el oro del yacimiento de Cala.

La página web se ha diseñado siguiendo la clasificación sistémica estándar de los minerales en el mundo. “En la actualidad se siguen unos parámetros de catalogación en base a la composición química de los minerales siendo básicamente 8 grupos: elementos nativos (metales o semi-metales), sulfuros y sulfosales, haluros, óxidos, carbonatos, sulfatos, fosfatos y silicatos”, explica Juan Carlos Fernández. De tal forma que los interesados en el mundo de la mineralogía podrán encontrar información detallada y gráfica sobre el mineral en cuestión (descripción, tamaño y lugar de procedencia). Además, “este rincón de los minerales se ha diseñado para que sea un espacio web del conocimiento activo y para ello destacamos un mineral de nuestra colección cada semana”, aclara el científico.

En el Museo Virtual de Minerales el usuario además de poder realizar consultas de los ejemplares, a partir de un índice alfabético, podrá descargar las imágenes relacionadas con las muestras de interés gracias a la concepción didáctica de la página web.

Procedencia de los minerales

Las muestras de la exposición forman parte del patrimonio mineralógico de la UHU, junto con otras piezas almacenadas en las litotecas de los Departamentos de Geología y de Ingeniería Minera. “Habitualmente se utilizan en las clases de reconocimiento visual de minerales pero tienen un uso limitado al alumnado. Sin embargo, ahora con esta web podrán disponer de ellas en cualquier momento”, especifica el Juan Carlos Fernández. Con esta plataforma, los geólogos de la UHU ofrecen un acceso universal a las piezas y a la información mineralógica de un modo ágil, dinámico e interactivo. “Además se facilita un aprendizaje más autónomo y una mayor participación en las actividades grupales, lo cual suele aumentar el interés y la motivación de los estudiantes”, concluye el experto.

Este website es el fruto de un Proyecto de Innovación Docente concedido por el Vicerrectorado de Formación Permanente e Innovación de la Universidad de Huelva (UHU) en su convocatoria de 2010/2011 

 

Descargue la imagen de esta noticia:

 

Juan Carlos Caliani (izquierda) el día de la inauguración de la exposición permanente del Museo.

Más información:

Juan Carlos Fernández Caliani
Facultad de Ciencias Experimentales
Email: caliani@uhu.es
Teléfono: 959 219 820


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido