LA PABLO DE OLAVIDE TRAE EL LHC Y LA PARTÍCULA DIVINA A SEVILLA EN LA PRIMERA JORNADA DE LA VIII SEMANA DE LA CIENCIA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – J. García Orta
Poniendo sobre la mesa un tema de gran actualidad, como es el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), la Universidad Pablo de Olavide arranca su ciclo de conferencias, enmarcadas dentro de la VIII Semana de la Ciencia, con la presencia de Manuel Aguilar Benítez de Lugo. Este científico español, director del Departamento de Investigación Básica del CIEMAT, abordó en su charla la complejidad de las instalaciones y herramientas de las que dispone el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), así como los hitos más importantes de la construcción de acelerador LHC.
El acelerador LHC es el instrumento científico más grande y complejo construido hasta la fecha, constituyendo la siguiente etapa de un viaje de descubrimiento iniciado hace aproximadamente un siglo, cuando los científicos detectaron una variedad de misteriosas radiaciones, como los rayos X o los catódicos, y comenzaron a darle respuestas señala el investigador.
A raíz de cuestiones como éstas, la Física fundamental ha introducido cambios en nuestra vida diaria que van desde la informática, tanto en los ordenadores como en el World Wide Web, a los GPS, la televisión, los transistores o los instrumentos de imagen médica, señala Aguilar, delegado de España en el Consejo del CERN.
No obstante, conforme avanza la ciencia, el mar de dudas en el que se sumen los investigadores de todo el mundo es cada vez mayor. En este punto, no se puede hacer ciencia aplicada sin ciencia universal, sin experimentar afirma el científico.
Por ello, para los nuevos interrogantes que la ciencia se plantea en pleno siglo XXI, el CERN ha puesto en marcha recientemente los preparativos para el funcionamiento del LHC, que presentará sus primeros resultados durante la primavera de 2009, según señaló Manuel Aguilar.
Mediante el Gran Colisionador de Hadrones, la ciencia tendrá la posibilidad de abordar temas fundamentales como el problema de la materia oscura, las sutiles diferencias entre materia y antimateria o la cuestión del bosón de Higgs, también conocido como la Partícula Divina, según la denominó el Premio Nobel de Física Leon Lederman, aunque no es tal, afirma el científico español.
Nuestro conocimiento actual del Universo es incompleto y, aunque la descripción teórica de la naturaleza a pequeñas distancias, el denominado Modelo Estándar, es muy satisfactoria, existen observaciones experimentales y problemas conceptuales que confirman las limitaciones de esta arquitectura teórica señala Manuel Aguilar.
En este contexto, se plantea la necesidad de confirmar o descartar la existencia del mecanismo de Higgs, el cual implica, en su concreción más sencilla, la existencia del bosón de Higgs, que explicaría por qué las masas de las partículas fundamentales (quarks y leptones) tienen determinados valores.
Jornada de mañana
La VIII Semana de la Ciencia continuará mañana con su programación a lo largo de toda la jornada. En este sentido, la Universidad Pablo de Olavide propone una nueva conferencia titulada Historia de los materiales del futuro, a cargo de Pedro Gómez Romero, Profesor de Investigación en el Centro de Nanociencia y Nanotecnologia.
Desde el Instituto Andaluz de Tecnología se oferta mañana un curso, que se desarrollará desde las 10 horas, y que tiene como objetivo dar a conocer las dos normas que configuran actualmente el modelo de requisitos y los aspectos de evaluación y mejora de la gestión metrológica.
También el IAT realizará a partir de las 9.15 horas una actividad dedicada a informar de la próxima convocatoria para Proyectos en el área de » Nanotecnologías, Materiales y Producción (NMP)» del VII Programa Marco, para dar a conocer el apoyo que presta la Red Nacional pymERA en la preparación de propuestas.
Dentro de las jornadas de puertas abiertas en las facultades de Física, Química y Matemáticas (QUIFIMAT2008 de 9.30 a 14 horas), Rosendo Pou Amérigo, profesor titular del Departamento de Química Física de la Universidad de Valencia, pronunciará su conferencia ¿Por qué vale la pena estudiar Química hoy (si es que vale)?, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Química a las 13:15 horas.
En esta línea, continúan las jornadas de puertas abiertas en el Centro Nacional de Aceleradores (9 a 14 horas), en la Facultad de Biología (14 a 19 horas), así como en el Instituto de la Grasa (9.30 a 14 horas) o en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, que realizará visitas guiadas entre las 10 y las 12.30 horas.
La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participan un total de97 entidades con 272 actividades.
Más información:
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.