La parte de ‘culpa’ de cada especie en su riesgo de extinción
Fuente: CSIC
La mayor variabilidad en rasgos de la historia vital, ecología y comportamiento reduce la vulnerabilidad de los mamíferos frente a la extinción. Estas son las conclusiones de una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha sido portada del número de febrero de la revista Ecology Letters.
Los resultados han sido obtenidos gracias al análisis estadístico de información relacionada con 2.761 especies de mamíferos de todo el mundo. Esos datos, referentes a 14 rasgos de estos animales, han sido relacionados con su riesgo de extinción según su clasificación en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Frente a las alteraciones antropogénicas, el artículo explica que “algunas especies muestran un rápido decrecimiento mientras que otras persisten e incluso se expanden más”. Previos estudios han demostrado que algunas características como la densidad de población y la duración de la gestación de una especie tienen una fuerte correlación con el riesgo de extinción.
La investigación se ha centrado en analizar cómo la variabilidad dentro de estos rasgos en una misma especie influye en su capacidad de supervivencia. La investigadora de la Estación Biológica de Doñana del CSIC Manuela González, autora del artículo, detalla: “Se sabe que las especies más vulnerables son aquellas con pocos individuos y poca capacidad de respuesta a las amenazas. Estas características dependen, en parte, de cómo son las propias especies”.
Por lo tanto, si una especie tiene una mayor variabilidad de estos factores entre sus individuos y/o sus poblaciones, tendrá también una mayor capacidad para responder de distintas maneras a las amenazas existentes, lo que reducirá su riesgo de extinción. Los factores cuya mayor variabilidad más estimulan la supervivencia son el tamaño corporal, el tamaño de la camada, la edad de maduración sexual y la densidad de las poblaciones.
Según el investigador del CSIC Eloy Revilla, responsable de la investigación, “estas conclusiones enfatizan la importancia de considerar la variabilidad de las características animales en los programas de conservación”. Este factor sería, por tanto, el tercer atributo común entre los mamíferos amenazados junto al reducido número de individuos y la baja capacidad de recuperación.
Más información
González-Suárez M, E Revilla. Variability in life-history and ecological traits is a buffer against extinction in mammals. Ecology Letters. DOI: 10.1111/ele.12035
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


