LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE CONTRAER VIH DISMINUYE ENTRE LAS JÓVENES, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rebeca Alcántara
Un grupo de investigadoras de la Universidad de Granada pondrá en marcha un programa de intervención con adolescentes para mejorar sus conductas sexuales de riesgo y la desigualdad de género.
Un grupo de investigadoras de la facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha iniciado un estudio poblacional sobre VIH entre adolescentes para analizar los métodos de prevención utilizados y los riesgos en sus relaciones sexuales. Las expertas señalan que la percepción de temor ante la posibilidad de contraer el virus del SIDA ha disminuido entre las jóvenes y apuntan que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, por lo que es necesaria una intervención en este sector de población, señala la responsable del estudio. Por otro lado, los roles sociales adquiridos o la discriminación por causa de género intervienen activamente en las conductas sexuales y, por tanto, en la posibilidad de contagio, lo que hace que sean variables sobre las que las investigadoras consideran necesario incidir.
Por ello, las expertas, lideradas por Mª Paz Bermúdez, trabajan ahora en un programa de intervención real. El segmento de actuación serán chicas de entre 15 y 18 años, que se dividirán en grupos de ocho o diez personas que mantengan relaciones sexuales. Se evaluarán factores como la comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante la posibilidad del uso del preservativo y el miedo a la negociación de su utilización con la pareja o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección. De acuerdo con esta evaluación, se pondrán en marcha actividades que ayuden a mejorar la calidad de vida de las jóvenes.
El programa hace además hincapié en la necesidad de lograr la integración social de las chicas en su entorno, sea cual sea su cultura o procedencia y de considerar la multiculturalidad como un factor presente en las relaciones actuales y que afecta en las conductas sexuales de los jóvenes.
Variables influyentes
Estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación han concluido que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH. El trabajo, financiado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, determina, entre otros aspectos, que el porcentaje de adolescentes de centros escolares privados que no utilizó preservativo en la primera relación sexual era superior al de los centros públicos. Otra de las conclusiones era que el no uso de este método anticonceptivo aumentaba en los adolescentes de entre 17 y 18 años. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la Revista Española de Salud Pública.
Este análisis, realizado entre un total de 4.456 jóvenes de toda España, de entre 15 y 18 años, demuestra también que el porcentaje de adolescentes de centros privados que se implican en conductas de riesgo es mayor que el de los chicos que acuden a centros públicos. Otro de los datos relevantes es que los que asisten a colegios del primer tipo tienen más parejas sexuales que los estudiantes de los públicos. Asimismo, se establecen diferencias en función del género, señalando que el número de mujeres que no utiliza preservativo con pareja fija es mayor que el de varones.
En este sentido, la investigadora Mª Paz Bermúdez explica que es necesario tener en cuenta estas variables en la elaboración de programas de educación sexual dirigidos a adolescentes. A través de estos proyectos formativos, el objetivo es, entre otros, disminuir el riesgo de infección tanto de VIH como de otro tipo de enfermedades de transmisión sexual (ETS). El género, la edad y el tipo de centro educativo aparecen así como factores determinantes en las conductas sexuales de los jóvenes.
Descargue la imagen de esta noticia:
Las investigadoras María Teresa Ramiro, Inmaculada Teva y Mª Paz Bermúdez
Más información:
Inmaculada Teva
Facultad de Psicología
Universidad de Granada
Teléfono: 661091788
E-mail: inmate@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo