VOLVER

Share

LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE CONTRAER VIH DISMINUYE ENTRE LAS JÓVENES, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR


01 de diciembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rebeca Alcántara

 

Un grupo de investigadoras de la Universidad de Granada pondrá en marcha un programa de intervención con adolescentes para mejorar sus conductas sexuales de riesgo y la desigualdad de género.

 

Un grupo de investigadoras de la facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha iniciado un estudio poblacional sobre VIH entre adolescentes para analizar los métodos de prevención utilizados y los riesgos en sus relaciones sexuales. Las expertas señalan que la percepción de temor ante la posibilidad de contraer el virus del SIDA ha disminuido entre las jóvenes y apuntan que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, “por lo que es necesaria una intervención en este sector de población”, señala la responsable del estudio. Por otro lado, los roles sociales adquiridos o la discriminación por causa de género intervienen activamente en las conductas sexuales y, por tanto, en la posibilidad de contagio, lo que hace que sean variables sobre las que las investigadoras consideran necesario incidir.

Por ello, las expertas, lideradas por Mª Paz Bermúdez,  trabajan ahora en un programa de intervención real. El segmento de actuación serán chicas de entre 15 y 18 años, que se dividirán en grupos de ocho o diez personas que mantengan relaciones sexuales. Se evaluarán factores como la comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante la posibilidad del uso del preservativo y el miedo a la negociación de su utilización con la pareja o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección. De acuerdo con esta evaluación, se pondrán en marcha actividades que ayuden a mejorar la calidad de vida de las jóvenes.

El programa hace además hincapié en la necesidad de lograr la integración social de las chicas en su entorno, sea cual sea su cultura o procedencia y de considerar la multiculturalidad como un factor presente en las relaciones actuales y que afecta en las conductas sexuales de los jóvenes.Las investigadoras Mª Teresa Ramiro, Inmaculada Teva y Mª Paz Bermúdez (de izqda a dercha)

Variables influyentes

Estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación han concluido que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH. El trabajo, financiado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, determina, entre otros aspectos, que el porcentaje de adolescentes de centros escolares privados que no utilizó preservativo en la primera relación sexual era superior al de los centros públicos. Otra de las conclusiones era que el “no uso” de este método anticonceptivo aumentaba en los adolescentes de entre 17 y 18 años. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la Revista Española de Salud Pública.

Este análisis, realizado entre un total de 4.456 jóvenes de toda España, de entre 15 y 18 años, demuestra también que el porcentaje de adolescentes de centros privados que se implican en conductas de riesgo es mayor que el de los chicos que acuden a centros públicos. Otro de los datos relevantes es que los que asisten a colegios del primer tipo tienen más parejas sexuales que los estudiantes de los públicos. Asimismo, se establecen diferencias en función del género, señalando que el número de mujeres que no utiliza preservativo con pareja fija es mayor que el de varones.

En este sentido, la investigadora Mª Paz Bermúdez explica que es necesario tener en cuenta estas variables en la elaboración de programas de educación sexual dirigidos a adolescentes. A través de estos proyectos formativos, el objetivo es, entre otros, disminuir el riesgo de infección tanto de VIH como de otro tipo de enfermedades de transmisión sexual (ETS). El género, la edad y el tipo de centro educativo aparecen así como factores determinantes en las conductas sexuales de los jóvenes.

 

Descargue la imagen de esta noticia:


Las investigadoras María Teresa Ramiro, Inmaculada Teva y Mª Paz Bermúdez

 

Más información:

 

Inmaculada Teva

Facultad de Psicología

Universidad de Granada

Teléfono: 661091788

E-mail: inmate@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido