LA PLAZA DE TOROS DE MÁLAGA SE CONVERTIRÁ DEL 2 AL 5 DE ABRIL EN UN OBSERVATORIO ASTRONÓMICO
La Plaza de Toros de La Malagueta, en la ciudad de Málaga, se convertirá durante cuatro noches del próximo mes de abril (del 2 al 5) en un observatorio astronómico de excepción, ya que acogerá la Fiesta de la Estrellas que, con motivo de la celebración en 2009 del Año Internacional de la Astronomía, se va a desarrollar en algunas ciudades españolas.
Este año se conmemoran 400 años desde que Galileo Galilei protagonizara la primera observación astronómica, y ante esta efémeride la Unión Astronómica Internacional a través de la Unesco organizará diferentes eventos en más de 130 países del planeta.
En España la coordinación general de las actividades estará coordinada por Montserrat Villar Martín, astrónoma del Instituto de astrofísica de Andalucía. En el caso de la capital costasoleña, será la Sociedad Malagueña Astronómica la que ha diseñado La Fiesta de las Estrellas que se llevará a cabo en la plaza de toros y a la que podrán asistir los ciudadanos que deseen observar el espacio a través de los telescopios que se instalarán.
La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, María Gámez, quien asistió a la presentación de las diversas actividades que se van a llevar a cabo en la provincia con motivo del Año Internacional de la Astronomía, ha manifestado el apoyo que desde la Junta de Andalucía se ofrece a los promotores de la celebración de esta efémeride, con el ánimo de ayudar a la difusión y conocimiento en Málaga de este ámbito de la ciencia.
En este sentido, la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha colaborado en la difusión de un calendario en el que se recogen los nombres y biografías de las principales mujeres astrónomas de la historia universal, entre las que figura Fátima, astrónoma andalusí que vivió en el siglo X, trabajando con su padre en investigaciones astronómicas y matemáticas.
Últimas publicaciones
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendoEste trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.
Sigue leyendo
