LA PLAZA DE TOROS DE MÁLAGA SE CONVERTIRÁ DEL 2 AL 5 DE ABRIL EN UN OBSERVATORIO ASTRONÓMICO
La Plaza de Toros de La Malagueta, en la ciudad de Málaga, se convertirá durante cuatro noches del próximo mes de abril (del 2 al 5) en un observatorio astronómico de excepción, ya que acogerá la Fiesta de la Estrellas que, con motivo de la celebración en 2009 del Año Internacional de la Astronomía, se va a desarrollar en algunas ciudades españolas.
Este año se conmemoran 400 años desde que Galileo Galilei protagonizara la primera observación astronómica, y ante esta efémeride la Unión Astronómica Internacional a través de la Unesco organizará diferentes eventos en más de 130 países del planeta.
En España la coordinación general de las actividades estará coordinada por Montserrat Villar Martín, astrónoma del Instituto de astrofísica de Andalucía. En el caso de la capital costasoleña, será la Sociedad Malagueña Astronómica la que ha diseñado La Fiesta de las Estrellas que se llevará a cabo en la plaza de toros y a la que podrán asistir los ciudadanos que deseen observar el espacio a través de los telescopios que se instalarán.
La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, María Gámez, quien asistió a la presentación de las diversas actividades que se van a llevar a cabo en la provincia con motivo del Año Internacional de la Astronomía, ha manifestado el apoyo que desde la Junta de Andalucía se ofrece a los promotores de la celebración de esta efémeride, con el ánimo de ayudar a la difusión y conocimiento en Málaga de este ámbito de la ciencia.
En este sentido, la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha colaborado en la difusión de un calendario en el que se recogen los nombres y biografías de las principales mujeres astrónomas de la historia universal, entre las que figura Fátima, astrónoma andalusí que vivió en el siglo X, trabajando con su padre en investigaciones astronómicas y matemáticas.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.