LA POBLACIÓN DE MOCHUELOS CAE UN 40% EN LA ÚLTIMA DÉCADA EN ESPAÑA
Fuente: SINC
Aunque el mochuelo es una de las aves más comunes, su población ha registrado un declive del 40% en los últimos diez años, ha asegurado Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.
Por este motivo, la organización ha elegido al mochuelo común (Athene noctua) Ave del Año 2011, la primera ave rapaz nocturna que consigue este reconocimiento desde que comenzó esta iniciativa en 1998. Este tipo de campañas en especies amenazadas ha servido para que las administraciones tomen medidas urgentes, ha señalado a SINC Ruiz.
El descenso de su población en los últimos años representa un alarmante indicador para otras especies que también viven en el medio agrícola como la lechuza común, los cernícalos o la calandria. Los plaguicidas perjudican la base de su alimentación, ha explicado Virginia Escandell, coordinadora del programa Noctua de SEO/BirdLife.
La intensificación agraria es la mayor amenaza para esta rapaz. El mochuelo está ligado a medios que son trabajados por el hombre y la reciente intensificación del campo genera problemas de conservación para muchas especies, ha advertido Mario Díaz, investigador del CSIC.
Las medidas de la política agraria común deben ser obligatorias o muy atractivas para que las asuman los agricultores, ha sugerido el científico. El gran logro de esta campaña será conseguir que España lidere una política agraria común más verde.
El gran aliado del agricultor tradicional
La característica más peculiar del mochuelo son sus grandes ojos amarillos, enmarcados en una cabeza redondeada. Entre su dieta destacan escarabajos, topillos, musarañas o saltamontes, por lo que se considera el gran aliado del agricultor. Su hábitat son los olivares, las zonas de mosaicos agrarios y los espacios de ganadería extensiva.
La hembra del mochuelo anida en cavidades naturales, piedras o edificaciones rurales, distribuidas a lo largo de toda la Península Ibérica. Según datos de la organización, el declive de la especie también se extiende a gran parte de países europeos.
El mochuelo común ha servido además como inspiración para la composición de una pieza musical, denominada ornitomúsica por su autor, Senén Barreiro. Cuando vas al campo tienes que escuchar los sonidos y saberlos diferenciar, ha señalado. En su obra se escuchan sonidos del mochuelo (conocidos como maullidos) y también de lechuzas, chotacabras, autillos, búhos reales y cárabos.
La elección del mochuelo como Ave del Año 2011 se produjo en el último Congreso Español de Ornitología celebrado en Tremp (Lleida). Los socios de SEO/BirdLife fueron los encargados de votar al ave.
La calandria (Mimus saturninus) y el alcaudón chico (Lanius minor), las otras dos especies finalistas, no consiguieron el reconocimiento. Para medir la población de estas aves, la organización cuenta con la ayuda de 600 voluntarios, dentro del programa Noctua.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo