VOLVER

Share

LA PRIMERA RED SOCIAL DE PATRIMONIO ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA EN LA SEMANA DE LA CIENCIA


18 de noviembre de 2011

Fuente: Mariola Norte / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento

 

La Red de Patrimonio Artístico de Andalucía, Visibilia, se presentó oficialmente ayer en el Seminario de ‘Innovación y Patrimonio: la era digital y nuevos paradigmas de transferencia de conocimiento’. Organizado por el Área de Historia del Arte y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UPO, se ha celebrado en esta universidad, en el marco de la Semana de la Ciencia 2011. Fernando Quiles, del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de esta universidad es el responsable de este Proyecto de Excelencia Motriz, en colaboración con la empresa KPACITA, promovido por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Presentación Visibilia en el Seminario de Innovación y PatrimonioCrear un espacio de encuentro, intercambio y reflexión en torno al patrimonio andaluz en Internet ha sido el objetivo que ha motivado este encuentro en el que expertos y responsables en la gestión del patrimonio cultural de los municipios andaluces se han dado cita. “Con esta iniciativa queremos saber qué es lo los municipios necesitan de este portal para continuar dándole forma, modificar su diseño si es preciso y adaptarlo a su demanda”, subraya Quiles.

La plataforma virtual de conocimiento Visibilia nace con el objetivo de poner en valor el Patrimonio Artístico Andaluz, ofreciendo un lugar de encuentro y colaboración entre investigadores, organismos públicos y sociedad en general. A través de un entorno de uso fácil e intuitivo (redvisibilia.es), este espacio permite tener acceso inmediato a una información actualizada y de calidad sobre el patrimonio artístico, arquitectónico, cultural, musical y etnológico de Andalucía.

Su aporte fundamental con respecto a otras webs que tratan este ámbito, como las municipales, es que muestra el patrimonio local de forma dinámica, donde los propios municipios pueden participar en el manejo directo de la plataforma, más allá de presentarse como un escaparate cultural. “La plataforma cuenta con una intranet en la que los técnicos de los municipios pueden participar aportando ideas y también materiales y contenidos”, señala Quiles.

Componentes del Proyecto VisibiliaLos contenidos se incorporan a la base de datos o ‘biblioteca’ de Visibilia, que facilita la recogida pieza a pieza de toda la información relativa al patrimonio artístico andaluz, desde obras hasta itinerarios o rutas patrimoniales. La clave reside en la manera de capturar la información a través de fichas editables que pueden llevar insertados elementos multimedia y referencias bibliográficas a la biblioteca del proyecto. Asimismo cualquier ciudadano puede participar en Visibilia a través de la red social que ofrece la plataforma, donde los usuarios pueden aportar opiniones, ideas, imágenes y noticias, “una información privilegiada que a su vez queremos recuperar para la base de datos”, explica Quiles.

Aunque de momento la información recogida se centra en patrimonio artístico, está previsto ampliarla también al contexto arqueológico, paisajístico, cultural, musical y etnológico de Andalucía.

Durante la presentación del Seminario de Innovación y Patrimonio, el Delegado de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Bernardo Bueno, ha destacado el papel del patrimonio como “una oportunidad para el desarrollo de los pueblos”. Asimismo, el vicerrector de Relaciones Institucionales e Internacionales de la Pablo de Olavide, Luis Pérez-Prat, ha señalado que la visibilidad del patrimonio «es fundamental para la construcción de un futuro mejor desde el turismo y la conservación del territorio».

El encuentro se ha estructurado en charlas breves que han tratado aspectos como la ‘Planificación de recursos patrimoniales para el desarrollo local’ por Marcelo Martín, del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Olavide; ‘La transformación desde dentro igual a transferencia hacia fuera. El papel de la tecnología y las dinámicas de redes, por Israel Sánchez Martín, director de proyectos de la empresa KPACITA; y ‘La plataforma Visbilia’ con Álvaro Cabezas García y Mª Ángeles Fernández Valle, del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Olavide. Visibilia fue galardonada con el Premio al Proyecto Empresarial concedido por el III Concurso de Ideas y Proyectos Empresariales Innovadores de la Universidad Pablo de Olavide con 1.000 euros.

Patrimonio al minuto

Paralelamente, la red Visibilia ofrece a su vez una plataforma anexa para que los propios técnicos municipales puedan ir colgando material. Según ha explicado Quiles: “Se trata de un noticiario de patrimonio de actualidad donde los usuarios pueden obtener información al minuto. Así, además de permitir el acceso inmediato a la información más completa sobre patrimonio artístico andaluz, el usuario podrá consultar información adicional como servicios de interés, alojamientos, noticias, horarios de visita, etc.

Visibilia se constituye como un portal de referencia de acceso libre en el que los usuarios podrán realizar búsquedas complejas por época, localidad, tipología, autor, etc. y acceder, entre otras cosas, a textos de difícil localización, agotados o raros en formato de libro digital.

La Semana de la Ciencia es un evento europeo que se celebra del 7 al 18 de noviembre. En Andalucía, está organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre.

Descargue las imágenes de la noticia:

Grupo de investigación responsable del proyecto Visibilia

Presentación Visibilia

 

Más información:

www.upo.es/semanadelaciencia

* Comunicación – Fundación Descubre
Teléfono: 954 99 50 99/ 954 99 53 17/ 954 99 51 85
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web:www.cienciadirecta.com


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido