LA PROFESORA ESTHER VELÁZQUEZ, NOMBRADA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA ECOLÓGICA EN ESPAÑA
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
EcoEcoEs está integrada por investigadores, docentes y activistas que buscan fomentar los principios de esta disciplina académica y científica.
Esther Velázquez Alonso, profesora de la Universidad Pablo de Olavide, ha sido nombrada presidenta de la recién constituida Asociación de Economía Ecológica en España (EcoEcoEs), en la reunión celebrada al efecto en Madrid. Este organismo, con sede en la UPO, tiene como principal objetivo fomentar, fortalecer y defender los principios de la Economía Ecológica, una disciplina académica y científica que apuesta por un cambio radical de metodología en el estudio del sistema económico, optando por el análisis de la interacción entre la economía, la sociedad y el medio ambiente.
La Asociación de Economía Ecológica en España es heredera directa de la Red Economía Ecológica Española, fundada en el año 2006 y a la que viene a dotar de forma jurídica. La nueva asociación está integrada tanto por investigadores y docentes como por activistas, quienes buscan dar un renovado impulso al fomento de los paradigmas de la Economía Ecológica y de la Ecología Política a nivel nacional. Para cumplir este objetivo, la asociación apuesta, entre otras acciones, por el fomento de la investigación y la docencia en estos ámbitos, la difusión de los logros científicos de los asociados o la creación de nuevas sinergias entre docentes, investigadores e interesados en la materia.
En esta nueva etapa, la asociación EcoEcoEs busca consolidar el colectivo, promoviendo las relaciones entre los distintos agentes académicos y sociales interesados en la Economía Ecológica. Cara al presente año, la asociación negocia con el gobierno de Ecuador la puesta en marcha de dos proyectos de investigación destinados, por un lado, a medir el flujo de agua virtual en relación a los productos agrícolas del país y, por otro lado, a la creación de Cuentas Verdes en Ecuador, donde se incluyan indicadores olvidados en el paradigma económico imperante como pueden ser la realidad ambiental, política, social y cultural. A ello se le une la propuesta de un curso de verano en la sede Olavide en Carmona sobre Economía Ecológica y Ecología Política, organizado junto a la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales.
Esther Velázquez Alonso es profesora del Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide, y codirectora del Master en Desarrollo Económico y Sostenibilidad. En su faceta científica, está especializada en Economía Ecológica y, especialmente, en Economía del Agua. Actualmente trabaja en los novedosos conceptos de agua virtual y metabolismo hídrico. Ha publicado trabajos en revistas de elevado impacto (Ecological Economics, Energy Policy, Water Resources Management, entre otras) siendo al mismo tiempo revisora de varias revistas académicas. Fue miembro de la Junta Directiva de la Society for Ecological Economics.
Más información:
Esther Velázquez Alonso
Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica
Email: evelalo@upo.es
Tlf: 954 349361
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo