La profesora Rosa León galardonada por el CEIA3
Fuente: Universidad de Huelva
La Profesora de la Universidad de Huelva, Rosa León Bañares ha sido galardonada con el premio A3BT en la primera fase, organizado y desarrollado por el CEIA3, Ifapa, CSIC, Agencia IDEA y CTA.
El premio A3BT está promocionado por el Consorcio de Universidades que constituyen el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CEIA3) y en el que participa la Universidad de Huelva junto con Cádiz, Almería y Jaén, y liderando la Universidad de Córdoba. Mediante este premio, a la mejor idea para la creación de una Empresa de Base Tecnológica, se intenta fomentar la transferencia tecnológica e innovación entre los investigadores de las Universidades del CEIA3.
En este sentido, Rosa León ha sido galardonada con el primer premio dotado de 3.000 euros, más 3.000 euros en gastos a justificar en medidas de impulso de la idea a desarrollar en el proyecto. El proyecto consiste en el desarrollo de nuevos complementos dietéticos probióticos y antimicrobianos basados en microalgas para alimentación animal. En este aspecto, destaca la mejora genética molecular de microalgas para la obtención de compuestos con valor terapéutico y/o alimentario; la mejora genética clásica de microalgas para la obtención de compuestos con valor terapéutico y/o alimentario; el desarrollo de kits comerciales para la manipulación genética de microalgas de interés comercial de forma sencilla y eficiente; la identificación y autentificación molecular de especies microalgales; y el asesoramiento en proyectos de manipulación genética de microalgas.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoUn equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendo
