LA PROYECCIÓN DE UNA SELECCIÓN DE LAS GANADORAS DEL CERTAMEN UNICAJA DE CINE Y UNA MESA REDONDA CONFORMAN EL PROGRAMA DE ESTA PRIMERA EDICIÓN
Fuente: SEDOC
El programa cuenta con la proyección de tres de las películas ganadoras en el Certamen Unicaja de Cine. Bienal de Cine Científico de Ronda: Los herederos del Arca: Planeta global, La importancia de los lagartos en los ecosistemas insulares y Mount St. Helends life from zero.
Además, tras el visionado de las cintas, a las 12.30 horas tendrá lugar la mesa redonda Cine y Ciencia con expertos del área de la investigación y del celuloide para tratar el papel de la Universidad en la producción de material audiovisual como medio de divulgación. El debate será moderado por Rogelio Sánchez, secretario general de la Asociación Española de Cine Científico, y participarán el doctor Enrique Viguera, profesor del Área de Genética de la UMA; Alejandro Alvarado, director del programa de divulgación Tesis, ganador del premio FECYT en el Certamen Unicaja de Cine; Ángel Blanco, del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales; Baltasar Cabezudo, del departamento de Biología Vegetal; e Inmaculada Sánchez, del departamento de Periodismo.
Contacto: Eva Alarcón, Servicio de Documentación y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga. Tel. 952 13 72 18
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología
Fecha: Miércoles, 17 de noviembre de 2010 Hora: Proyección: 9,30 horas / Mesa: 12,30 horas
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



