LA PROYECCIÓN DE UNA SELECCIÓN DE LAS GANADORAS DEL CERTAMEN UNICAJA DE CINE Y UNA MESA REDONDA CONFORMAN EL PROGRAMA DE ESTA PRIMERA EDICIÓN
Fuente: SEDOC
El programa cuenta con la proyección de tres de las películas ganadoras en el Certamen Unicaja de Cine. Bienal de Cine Científico de Ronda: Los herederos del Arca: Planeta global, La importancia de los lagartos en los ecosistemas insulares y Mount St. Helends life from zero.
Además, tras el visionado de las cintas, a las 12.30 horas tendrá lugar la mesa redonda Cine y Ciencia con expertos del área de la investigación y del celuloide para tratar el papel de la Universidad en la producción de material audiovisual como medio de divulgación. El debate será moderado por Rogelio Sánchez, secretario general de la Asociación Española de Cine Científico, y participarán el doctor Enrique Viguera, profesor del Área de Genética de la UMA; Alejandro Alvarado, director del programa de divulgación Tesis, ganador del premio FECYT en el Certamen Unicaja de Cine; Ángel Blanco, del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales; Baltasar Cabezudo, del departamento de Biología Vegetal; e Inmaculada Sánchez, del departamento de Periodismo.
Contacto: Eva Alarcón, Servicio de Documentación y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga. Tel. 952 13 72 18
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología
Fecha: Miércoles, 17 de noviembre de 2010 Hora: Proyección: 9,30 horas / Mesa: 12,30 horas
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo