VOLVER

Share

LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS, EN LA UNIVERSIDAD DE HUELVA EN ABRIL Y MAYO


11 de abril de 2012

Fuente: Universidad de Huelva.

 

La Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad de Huelva, perteneciente al Vicerrectorado de Investigación, organiza junto con la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales el Ciclo de Conferencias `Divulgando la Ciencia´ para favorecer la difusión de la ciencia y la tecnología. Este ciclo se enmarca dentro del XIV Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica (PPCCyT), patrocinado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Fundación Ramón Areces, la Fundación Jorge Juan, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Ministerio de Economía y Competitividad y la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

La Unidad de Cultura Científica (UCC) y la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales tienen entre sus objetivos la difusión a la sociedad de los conocimientos científicos, especialmente los relacionados con áreas de interés social y temáticas actuales. En un momento en el que cada vez es menor el número de estudiantes de ciencias, se hace necesario llevar a cabo acciones que permitan la formación ciudadana en cuestiones relacionadas con la ciencia, logrando con ello crear vocaciones científicas.

En este ciclo, se presentan, de forma didáctica y con un lenguaje asequible al ciudadano, cuatro conferencias estrechamente relacionadas con el Año Internacional de la Energía Sostenible, declarado por la Organización de Naciones Unidas. De este modo, científicos y expertos expondrán sus conocimientos sobre el ahorro de la energía y el uso de los materiales termoeléctricos, la calidad del aire y control de las emisiones de los vehículos, la última misión del transbordador Endeavour y el agua como arma política, entre otras cuestiones. Participarán como ponentes en las jornadas Miguel Ángel Alario y Franco, Doctor en Ciencias Químicas; Arturo Romero Salvador, Doctor en Ciencias Químicas; Manuel Aguilar Benítez de Lugo, Doctor en Ciencias Físicas, y Ramón Llamas Madurga, Doctor Ingeniero de Caminos y Doctor en Ciencias Geológicas.

Las conferencias, destinadas a estudiantes y profesores de Centros de Enseñanza Secundaria, alumnado y personal docente e investigador de la Universidad de Huelva, así como a la sociedad en general, tendrán lugar los viernes 13 y 27 de abril y 4 y 11 de mayo de 2012, a las 12.00 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Experimentales.

 

Más información: www.uhu.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido