VOLVER

Share

LA RECOLECCIÓN Y LA CAPTURA INVOLUNTARIA SON LAS PRINCIPALES AMENAZAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS INVERTEBRADOS MARINOS


25 de agosto de 2010

Fuente: Consejería de Medio Ambiente

 

La Consejería de Medio Ambiente tiene en marcha desde 2004 un programa de seguimiento de las poblaciones de siete invertebrados marinos incluidos en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas y en el Catálogo Nacional con diferentes grados de amenaza y de otras cuatro especies no catalogadas, a través del Programa de Gestión Sostenible del medio marino.

La conservación de las poblaciones andaluzas de estas once especies requiere actuaciones para frenar las actividades que repercuten negativamente sobre las mismas, que fundamentalmente consisten en la recolección ilegal de ejemplares y la captura involuntaria en el desarrollo de las actividades de pesca.

Las especies objeto de seguimiento son las catalogadas lapa ferrugínea Patella ferruginea, “en peligro de extinción”; coral anaranjado Astroides calycularis, nacra Pinna nobilis, el vermétido Dendropoma petraeum y la caracola Charonia lampas, en la categoría de “vulnerable”; el puercoespín marino Centrostephanus longispinus “de interés especial” y la estrella de capitán pequeña Asterina pancerii “sensible a la alteración del hábitat”. Las 4 especies no catalogadas de las que se realiza seguimiento son Paramuricea clavata, Ellisella paraplexauroides, Pholas dactylus y Barnea candida.

Durante los primeros años de trabajo el objetivo prioritario fue determinar el área de distribución de estas especies en Andalucía. Posteriormente los esfuerzos se han centrado en el seguimiento de las mejores poblaciones de estas especies en el litoral andaluz, obteniendo datos de su autoecología y de los principales riesgos a los que se ven sometidas, información de gran interés para la gestión de sus poblaciones. Actualmente, con el seguimiento de 2009, Medio Ambiente lleva a cabo diversas actuaciones específicas para la conservación de estas especies.

 

La Patella ferruginea se distribuye por la costa mediterránea y de forma puntual en la Atlántica, aunque las mejores poblaciones se encuentran en Cádiz y en la Isla de Alborán. Respecto a la situación de las poblaciones, Medio Ambiente ha iniciado actuaciones para proteger las zonas donde se produce reclutamiento, consistentes en llegar a acuerdos con las Administraciones competentes para la construcción de cerramientos que impidan el acceso a las zonas donde la especie puede ser recolectada. Así mismo, se ha iniciado una campaña de información a la ciudadanía sobre las amenazas a las que está sometida la especie y la forma de distinguirla de otras lapas.

El coral anaranjado aparece en todas las provincias andaluzas menos en Huelva, si bien las mejores poblaciones se encuentran en Granada, donde las coberturas oscilan en torno al 90% en casi todas las localidades. Se han detectado amenazas para las poblaciones de esta especie a escala local, principalmente por enganches con artes de pesca o alteración de su hábitat.

La nacra aparece en la vertiente mediterránea andaluza (Almería, Granada y Málaga). La provincia de Almería alberga en torno al 90% del número total de individuos observados. En el 80 % de los casos se han encontrado sobre praderas de Posidonia, por lo que la especie se verá beneficiada por las actuaciones que tiene en marcha Medio Ambiente, encaminadas a la conservación de las praderas de fanerógamas. Estas actuaciones también beneficiarán a la estrella de capitán pequeña, dado que esta especie vive exclusivamente sobre las hojas de Posidonia. Las mejores poblaciones del litoral andaluz se encuentran en Almería, siendo la de El Calón una de las mejor conocidas del litoral español. Por otra parte, los técnicos del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino y las autoridades ambientales llevan a cabo una intensa labor para evitar la recolección de todas estas especies de invertebrados por parte de coleccionistas y buceadores.

Dendropoma petraeum es una especie propia de la vertiente mediterránea. En Almería, se estima una ocupación de 50 km lineales de costa, siendo además la provincia donde mejor aparece representado. Medio Ambiente realiza campañas de divulgación para dar a conocer a la especie, con el objetivo de evitar su pisoteo y diferentes agresiones que se producen por el desconocimiento que existe sobre estas formaciones.

El número total de ejemplares observados vivos de la caracola Charonia lampas en las provincias de Cádiz y Málaga ha sido de 57 y de 30 respectivamente. En Almería se han encontrado seis individuos, en Granada cinco y en Huelva solamente uno. Por otra parte, el puercoespín marino se ha detectado en todas las provincias menos en Huelva. Siendo en la provincia de Málaga donde mejor representada está la especie, seguida de las provincias de Almería, donde se ha detectado una importante población en 2009, Cádiz y Granada. Las medidas necesarias para la conservación de ambas especies consisten en la recuperación de individuos capturados accidentalmente, así como otras acciones que Medio Ambiente desarrolla para extremar la vigilancia en las zonas de distribución de la especie e informar a los ciudadanos de la regulación a la que está sometida, especialmente la prohibición de su consumo y su recolección por buceadores.

Respecto a las otras 4 especies objeto de seguimiento, se están estudiando las posibilidades para su inclusión en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido