LA RED DE ESPACIOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA DE ANDALUCÍA RECONOCIDA COMO AGENTE DEL SISTEMA ANDALUZ DE CONOCIMIENTO
El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que regula la clasificación, acreditación y registro de los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento, definidos como aquellos grupos de personas, instituciones, organismos y entidades que desarrollan actividades de investigación, desarrollo e innovación. Su reconocimiento oficial es un requisito imprescindible para acceder a los incentivos que la Administración autonómica concede en materia de I+D+i.
La norma, que sustituye a una orden de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa vigente desde 2006, amplía la clasificación de Agentes del Conocimiento para incluir una nueva categoría de entidades de gestión, coordinación y administración. Asimismo, abre la posibilidad de acreditación a los parques empresariales y a las empresas y sus departamentos de I+D+i, además de mantener la calificación de los 166 agentes actualmente acreditados.
De acuerdo con la nueva clasificación, la primera categoría está integrada por las 10 universidades públicas y por los 36 organismos públicos y centros de investigación que trabajan actualmente en la comunidad, así como por el colectivo de los grupos de investigación universitarios y empresariales.
La segunda categoría aglutina a las redes y estructuras que transfieren, adaptan y aplican el conocimiento. Se incluyen aquí 11 parques científico-tecnológicos, 3 parques de innovación empresarial, 36 centros tecnológicos y 23 entidades de transferencia de tecnología, 5 centros de consolidación de sociedades de base tecnológica y, a partir de ahora, también los parques empresariales y los departamentos de I+D+i que funcionan en el sector privado.
El tercer grupo de agentes, de nueva creación, se refiere a las entidades de gestión, coordinación y administración del conocimiento. Estos son los casos, entre otros, de la propia Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa; la Agencia Andaluza del Conocimiento; la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía; la Agencia Andaluza de la Energía; la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA); la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA), y las academias.
En cada categoría, el decreto define a los agentes que la integran y establece las funciones y requisitos que deben cumplir para ser acreditados e inscritos en el correspondiente registro.
Los incentivos de los que se benefician los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento se regulan en una orden de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, vigente desde enero del pasado año y con una dotación económica de más de 1.000 millones de euros hasta 2013.
Este marco de apoyo presta especial atención a las mujeres y a los jóvenes. De este modo, se destina un 20% de la financiación para aquellos proyectos de investigación que cuenten con una investigadora principal, mientras que en todas las categorías de incentivos se establece un 10% de reserva para jóvenes.
La Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (AGAE) es la encargada de valorar los proyectos objeto de incentivos teniendo en cuenta, entre otros factores, la capacidad de los investigadores e instituciones, los resultados obtenidos en anteriores actividades, la generación de patentes, la posibilidad de transferencia del conocimiento a las empresas, el grado de novedad y relevancia de cada propuesta en relación con su sector, la viabilidad, la calidad y la internacionalización.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

