VOLVER

Share

La red de telescopios robóticos Gloria busca acercar la astronomía a la sociedad


04 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Málaga.

Acercar la astronomía a la sociedad es el principal objetivo del proyecto europeo “Gloría”, la primera red de telescopios robóticos del mundo disponible para cualquier ciudadano. Se trata de una iniciativa europea, aún en fase de desarrollo, que trata de crear una estructura 2.0 que facilite el acceso libre y gratuito de estas herramientas robóticas a usuarios de todo el mundo.

La Universidad de Málaga, que en estos días acoge la III reunión de trabajo de “Gloria”, es uno de los trece socios de los ochos países que integran este innovador y ambicioso proyecto de ciencia ciudadana.

Reunión de trabajo de “Gloria” que se celebra en la Universidad de Málaga.

Reunión de trabajo de “Gloria” que se celebra en la Universidad de Málaga.

Los telescopios robóticos han revolucionado en muchos aspectos la forma de hacer astronomía; sin embargo son un bien escaso y además, los astrónomos disponibles para analizar las grandes cantidades de datos que genera son insuficientes. Es por ello que “Gloria”, según palabras del profesor de la Politécnica de Madrid Francisco Sánchez, busca compartir estas herramientas limitadas entre usuarios de cualquier lugar para la realización de experimentos reales, tanto de forma directa como a través de observaciones programadas. “GLORIA proporcionará una forma de poner miles de ojos y mentes en el espacio”, afirma.

“Trabajamos con un bien escaso por lo que es necesario establecer horarios para el uso de los telescopios por parte de los ciudadanos”, comenta el profesor Sánchez, quien concreta que para sufragar esta limitación se ha ideado un sistema de medida denominada “Karma” que mide el nivel de implicación y calidad del usuario y se traduce en mayor o menor tiempo de uso del telescopio. “La idea es que si descubres algo novedoso en la red te asigna más Karma y por tanto más tiempo de exposición”, aclara el delegado de la rectora para el Campus de Excelencia Internacional “Andalucía TECH”, Víctor Muñoz.

En este sentido, otra de las soluciones que se está planteando sería implantar una moneda dentro de la comunidad que se llamaría “Glorious”.

Socios

“Gloria” cuenta con un presupuesto de 2 millones y medios e integra a trece socios, cuatro de ellos españoles. En concreto: la Universidad Politécnica de Madrid, coordinadora del proyecto, la Universidad de Málaga,  el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el  Instituto de Astrofísica de Canarias.

Actualmente, este proyecto integra 12 telescopios no obstante, pretende alcanzar en breve los 17. En el futuro se espera que los usuarios particulares puedan integrar sus telescopios en la red.

La red “Gloria” lleva un año de trabajo interno y espera estar disponible para toda la sociedad en un máximo de dos.

Más información:  http://gloria-project.eu/es/


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido