La red de telescopios robóticos Gloria busca acercar la astronomía a la sociedad
Fuente: Universidad de Málaga.
Acercar la astronomía a la sociedad es el principal objetivo del proyecto europeo “Gloría”, la primera red de telescopios robóticos del mundo disponible para cualquier ciudadano. Se trata de una iniciativa europea, aún en fase de desarrollo, que trata de crear una estructura 2.0 que facilite el acceso libre y gratuito de estas herramientas robóticas a usuarios de todo el mundo.
La Universidad de Málaga, que en estos días acoge la III reunión de trabajo de “Gloria”, es uno de los trece socios de los ochos países que integran este innovador y ambicioso proyecto de ciencia ciudadana.
Los telescopios robóticos han revolucionado en muchos aspectos la forma de hacer astronomía; sin embargo son un bien escaso y además, los astrónomos disponibles para analizar las grandes cantidades de datos que genera son insuficientes. Es por ello que “Gloria”, según palabras del profesor de la Politécnica de Madrid Francisco Sánchez, busca compartir estas herramientas limitadas entre usuarios de cualquier lugar para la realización de experimentos reales, tanto de forma directa como a través de observaciones programadas. “GLORIA proporcionará una forma de poner miles de ojos y mentes en el espacio”, afirma.
“Trabajamos con un bien escaso por lo que es necesario establecer horarios para el uso de los telescopios por parte de los ciudadanos”, comenta el profesor Sánchez, quien concreta que para sufragar esta limitación se ha ideado un sistema de medida denominada “Karma” que mide el nivel de implicación y calidad del usuario y se traduce en mayor o menor tiempo de uso del telescopio. “La idea es que si descubres algo novedoso en la red te asigna más Karma y por tanto más tiempo de exposición”, aclara el delegado de la rectora para el Campus de Excelencia Internacional “Andalucía TECH”, Víctor Muñoz.
En este sentido, otra de las soluciones que se está planteando sería implantar una moneda dentro de la comunidad que se llamaría “Glorious”.
Socios
“Gloria” cuenta con un presupuesto de 2 millones y medios e integra a trece socios, cuatro de ellos españoles. En concreto: la Universidad Politécnica de Madrid, coordinadora del proyecto, la Universidad de Málaga, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto de Astrofísica de Canarias.
Actualmente, este proyecto integra 12 telescopios no obstante, pretende alcanzar en breve los 17. En el futuro se espera que los usuarios particulares puedan integrar sus telescopios en la red.
La red “Gloria” lleva un año de trabajo interno y espera estar disponible para toda la sociedad en un máximo de dos.
Más información: http://gloria-project.eu/es/
Últimas publicaciones
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.