LA RED ESPAÑOLA DE TELESCOPIOS ROBÓTICOS BOOTES INAUGURA SU ESTACIÓN EN CHINA
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía/CSIC
La pasada madrugada se inauguraba, en el Observatorio Astronómico de Lijiang (China), la cuarta estación astronómica robótica de la red BOOTES (acrónimo en inglés de Observatorio de estallidos y Sistema de exploración de fuentes esporádicas ópticas), un proyecto liderado por el investigador Alberto J. Castro-Tirado (IAA-CSIC) que cuenta ya con dos instalaciones en España y una en Nueva Zelanda y dispone hasta la fecha de tres telescopios de sesenta centímetros de diámetro para la observación del universo.
La financiación, obtenida por medio del Plan Nacional de Investigación (Ministerio de Economía y Competitividad), ha supuesto una inversión de más de 200.000 euros en equipamiento e incluye la caseta dotada de cúpula de apertura y cierre automático (desarrollada por una empresa española fruto de una patente donde el CSIC participa al 50%), el telescopio MET ultrarrápido de sesenta centímetros con la correspondiente montura, la cámara de todo el cielo CASANDRA-4 y los sensores meteorológicos, así como el correspondiente equipamiento informático.
El acuerdo firmado entre el CSIC y el Observatorio Astronómico de Yunnan, con sede en Kunming (del que depende el de Lijiang) y perteneciente a la Academia de Ciencias China, ha permitido la instalación de la estación astronómica española en suelo chino por un periodo de diez años, en el que China mantiene la instalación dotándola de los servicios requeridos (asistencia técnica, electricidad y conexión a la red informática). China ha sufragado además el desmonte del terreno y la cimentación previos a la instalación, en la que participaron técnicos españoles por un periodo de un mes. A cambio, China dispone del 15% del tiempo de observación de BOOTES-4 más un 5% del tiempo (en total) de otros telescopios de la red.
Se esperan resultados científicos importantes en el campo de los estallidos cósmicos de rayos gamma (GRBs) y también en lo que respecta al seguimiento y monitoreado de fuentes de alta energía de manera simultánea con los satélites espaciales.
La estación BOOTES-4 iba a ser instalada inicialmente en el Observatorio de Mondy en Siberia (Rusia), con el apoyo de la Academia de Ciencias de Rusia, pero un cambio en la ley aduanera rusa obligó a buscar otro emplazamiento en Asia. Finalmente fue elegido el Observatorio de Lijiang (dependiente del Observatorio Astronómico de Yunnan), a la misma longitud que el ruso (100 grados este) pero a una latitud similar a la de Canarias (27 grados norte).
A la inauguración asistirá el cónsul español en la provincia de Cantón y contará con la representación del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, Delegación en Shanghai) y del propio CSIC por parte española, en la persona del investigador principal del proyecto, Alberto J. Castro Tirado.
Más información: www.iaa.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


