VOLVER

Share

LA RED ESPAÑOLA DE TELESCOPIOS ROBÓTICOS BOOTES INAUGURA SU ESTACIÓN EN CHINA


20 de marzo de 2012

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía/CSIC

 

Presentación de la estación china.La pasada madrugada se inauguraba, en el Observatorio Astronómico de Lijiang (China), la cuarta estación astronómica robótica de la red BOOTES (acrónimo en inglés de Observatorio de estallidos y Sistema de exploración de fuentes esporádicas ópticas), un proyecto liderado por el investigador Alberto J. Castro-Tirado (IAA-CSIC) que cuenta ya con dos instalaciones en España y una en Nueva Zelanda y dispone hasta la fecha de tres telescopios de sesenta centímetros de diámetro para la observación del universo.

La financiación, obtenida por medio del Plan Nacional de Investigación (Ministerio de Economía y Competitividad), ha supuesto una inversión de más de 200.000 euros en equipamiento e incluye la caseta dotada de cúpula de apertura y cierre automático (desarrollada por una empresa española fruto de una patente donde el CSIC participa al 50%), el telescopio MET ultrarrápido de sesenta centímetros con la correspondiente montura, la cámara de todo el cielo CASANDRA-4 y los sensores meteorológicos, así como el correspondiente equipamiento informático.

El acuerdo firmado entre el CSIC y el Observatorio Astronómico de Yunnan, con sede en Kunming (del que depende el de Lijiang) y perteneciente a la Academia de Ciencias China, ha permitido la instalación de la estación astronómica española en suelo chino por un periodo de diez años, en el que China mantiene la instalación dotándola de los servicios requeridos (asistencia técnica, electricidad y conexión a la red informática). China ha sufragado además el desmonte del terreno y la cimentación previos a la instalación, en la que participaron técnicos españoles por un periodo de un mes. A cambio, China dispone del 15% del tiempo de observación de BOOTES-4 más un 5% del tiempo (en total) de otros telescopios de la red.

Se esperan resultados científicos importantes en el campo de los estallidos cósmicos de rayos gamma (GRBs) y también en lo que respecta al seguimiento y monitoreado de fuentes de alta energía de manera simultánea con los satélites espaciales.

La estación BOOTES-4 iba a ser instalada inicialmente en el Observatorio de Mondy en Siberia (Rusia), con el apoyo de la Academia de Ciencias de Rusia, pero un cambio en la ley aduanera rusa obligó a buscar otro emplazamiento en Asia. Finalmente fue elegido el Observatorio de Lijiang (dependiente del Observatorio Astronómico de Yunnan), a la misma longitud que el ruso (100 grados este) pero a una latitud similar a la de Canarias (27 grados norte).

A la inauguración asistirá el cónsul español en la provincia de Cantón y contará con la representación del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, Delegación en Shanghai) y del propio CSIC por parte española, en la persona del investigador principal del proyecto, Alberto J. Castro Tirado.

 

Más información: www.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido