VOLVER

Share

LA REPOBLACIÓN DE LOS BOSQUES ESPAÑOLES ESTÁ A LA CABEZA DE EUROPA


22 de febrero de 2011

Fuente: SINC

 

La deforestación neta durante la década del 2000 fue de 5,2 millones de hectáreas (ha), frente a los 8,3 millones de ha de los ‘90, según Eduardo Rojas, subdirector general de la FAO. Los resultados del estudio muestran un cambio de tendencia en la recuperación de la superficie de bosques por continentes a principios del siglo XXI.

En Europa, y en especial en los países del sur, se mantiene la tendencia positiva de los años ‘90 (más de 700.000 ha repobladas al año). España es el que más terreno de bosque recupera (entre 170.000 y 180.000 ha cada año), seguido de Italia.

Asia es el continente donde más ha aumentado la reforestación “gracias, sobre todo, a la política forestal activa de los territorios”, destaca Rojas durante la presentación hoy de los últimos datos del informe bianual Situación de los bosques en España.

En Norte América la tendencia se ha estancado en 300.000 ha anuales y, aunque América Latina no ha sufrido una mejora notable, “los casos de Costa Rica, Chile o Uruguay son ejemplos positivos”, señala el experto.

El informe, coordinado por la FAO, indica también una disminución de la producción en masa de productos como el papel, y un aumento de la creación de otros productos con valor añadido como el embalaje sostenible.

Respecto a la adaptación de los bosques al cambio climático, Rojas exige una “reducción de las fuentes fósiles y una mejora de la gestión de la vegetación para reducir los niveles de CO2”.

Los bosques, un recurso ambiental necesario

Los bosques ocupan entre un 30 y un 50% del área de cada país y son el primer recurso para muchos territorios, señala Rojas al explicar por qué el 2011 se ha nombrado Año Internacional de los Bosques. Sin embargo, estos bosques son “vulnerables”. “Han recibido poca atención y los hemos heredado con daños pasados como la deforestación”, añade.

Según el subdirector general de la FAO, la restauración de estos bosques es “costosa” ambiental y políticamente. “Una aplicación forestal sostenible requiere de muchos recursos y se necesita de un amplio plazo para obtener beneficios, ya que su regeneración es larga”, asegura Rojas.

Los bosques han de reconocerse como un “importante recurso ambiental”. Para lograrlo, la FAO intenta establecer el 21 de mayo como Día Internacional de los Bosques, y crear una herramienta para promover el desarrollo de actividades en cada país con motivo del Año Internacional de los Bosques.


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
IA para identificar mutaciones clave vinculadas a enfermedades neurodegenerativas
Granada | 22 de octubre de 2025

Este trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido