LA REPOBLACIÓN DE LOS BOSQUES ESPAÑOLES ESTÁ A LA CABEZA DE EUROPA
Fuente: SINC
La deforestación neta durante la década del 2000 fue de 5,2 millones de hectáreas (ha), frente a los 8,3 millones de ha de los 90, según Eduardo Rojas, subdirector general de la FAO. Los resultados del estudio muestran un cambio de tendencia en la recuperación de la superficie de bosques por continentes a principios del siglo XXI.
En Europa, y en especial en los países del sur, se mantiene la tendencia positiva de los años 90 (más de 700.000 ha repobladas al año). España es el que más terreno de bosque recupera (entre 170.000 y 180.000 ha cada año), seguido de Italia.
Asia es el continente donde más ha aumentado la reforestación gracias, sobre todo, a la política forestal activa de los territorios, destaca Rojas durante la presentación hoy de los últimos datos del informe bianual Situación de los bosques en España.
En Norte América la tendencia se ha estancado en 300.000 ha anuales y, aunque América Latina no ha sufrido una mejora notable, los casos de Costa Rica, Chile o Uruguay son ejemplos positivos, señala el experto.
El informe, coordinado por la FAO, indica también una disminución de la producción en masa de productos como el papel, y un aumento de la creación de otros productos con valor añadido como el embalaje sostenible.
Respecto a la adaptación de los bosques al cambio climático, Rojas exige una reducción de las fuentes fósiles y una mejora de la gestión de la vegetación para reducir los niveles de CO2.
Los bosques, un recurso ambiental necesario
Los bosques ocupan entre un 30 y un 50% del área de cada país y son el primer recurso para muchos territorios, señala Rojas al explicar por qué el 2011 se ha nombrado Año Internacional de los Bosques. Sin embargo, estos bosques son vulnerables. Han recibido poca atención y los hemos heredado con daños pasados como la deforestación, añade.
Según el subdirector general de la FAO, la restauración de estos bosques es costosa ambiental y políticamente. Una aplicación forestal sostenible requiere de muchos recursos y se necesita de un amplio plazo para obtener beneficios, ya que su regeneración es larga, asegura Rojas.
Los bosques han de reconocerse como un importante recurso ambiental. Para lograrlo, la FAO intenta establecer el 21 de mayo como Día Internacional de los Bosques, y crear una herramienta para promover el desarrollo de actividades en cada país con motivo del Año Internacional de los Bosques.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.
