VOLVER

Share

La salmonela ‘lucha’ para quedarse en los yogures caseros

Fuente: Amalia Rodríguez / Fundación Descubre


13 de diciembre de 2017
Científicos del grupo de investigación ‘Higiene Brotamológica’ (HIBRO) de la Universidad de Córdoba

Científicos del grupo de investigación ‘Higiene Brotamológica’ (HIBRO) de la Universidad de Córdoba

Científicos del grupo de investigación ‘Higiene Brotamológica’ (HIBRO) de la Universidad de Córdoba han diseñado una herramienta digital que predice la aparición de salmonela en el yogur elaborado al estilo tradicional bajo unas condiciones concretas de temperatura y salubridad. Esta herramienta predictiva está integrada en la aplicación informática ‘MicroHibro’, que pronostica el riesgo microbiano. Además, este instrumento de simulación permite establecer la vida útil de un alimento y conocer cómo se comportan los patógenos alterantes presentes en ellos.

La aplicación recoge los resultados del estudio titulado Modeling the survival of Salmonella Enteritidis and Salmonella Typhimurium during the fermentation of yogurt’ y publicado en la revista Food science and technology international, en el que los expertos han analizado la concentración de la bacteria en yogures caseros para comprobar la influencia del pH en su supervivencia. “Los experimentos confirman que este microbio resiste a la acidez producida después de la transformación de la leche, aunque de forma residual”, asegura a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Córdoba Fernando Pérez, responsable del estudio.

Laboratorio

Laboratorio

Esta app, desarrollada íntegramente por este equipo de investigadores, cuenta con la financiación de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Yogur tradicional turco

Para detectar y analizar la existencia de salmonela en este alimento, los expertos utilizaron leche fermentada preparada de forma casera. “Hemos desarrollado este estudio con un tipo de yogur tradicional, concretamente de origen turco. Empleamos unas bacterias específicas, fermentos lácteos concretamente, procedentes de este país, habituales para su preparación y prestamos atención a cualquier alteración en su composición, con especial interés en la evolución de Salmonela”, detalla Pérez.

Durante un año, los científicos realizaron diversos experimentos con dos cepas de esta bacteria, concretamente con Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhimurium. Para ello, la inocularon directamente en el yogur. “Obtuvimos diferentes muestras que nos permitieron detectar la presencia y también los niveles de concentración de este microorganismo según la temperatura a la que se conservaba el lácteo”, explica Pérez.

Salmonella en el yogur vista desde el microscopio

Salmonella en el yogur vista desde el microscopio

Con el objetivo de verificar si existe una relación directa entre la bajada del pH durante las fases de fermentación y almacenamiento del producto y la muerte de esta bacteria, los expertos estudiaron la cantidad presente de este microbio a diferentes temperaturas. “Analizamos un rango amplio, desde los 4º hasta los 20º y, en el caso concreto de la fermentación, examinamos muestras a temperaturas de hasta 40º”, apunta el responsable del estudio.

Según los resultados de esta investigación, las concentraciones de Salmonela alcanzan las cotas más altas en el momento previo a la fermentación y tienden a desaparecer paulatinamente durante el almacenamiento. “En el proceso de transformación de leche a yogur, el pH baja y se incrementa la acidez. Esta disminución también puede producirse mientras se conserva el alimento, hasta que finalmente nos encontramos con una población residual de la bacteria que tardaría en desaparecer por completo unos 10 días”, asegura Pérez.

Yogur

Yogur

Este estudio, financiado con fondos propios de la Universidad de Córdoba y de la Comisión Internacional de Microbiología e Higiene Alimentaria, ofrece nuevos datos sobre la aparición de microorganismos causantes de intoxicaciones alimenticias. “Este es uno de los pocos trabajos científicos dedicados a analizar la supervivencia de Salmonella en el yogur. En España, donde hay una legislación alimentaria y unas medidas higiénico-sanitarias muy estrictas, es improbable que se produzca contaminación de este tipo. Sin embargo, en países donde los controles aún son deficitarios, estas publicaciones ayudan a prevenir y evitar que se produzcan”, augura el investigador.

Referencias:

Savran, D.; Pérez Rodríguez, F.; Halkman, AK. ‘Modeling the survival of Salmonella Enteritidis and Salmonella Typhimurium during the fermentation of yogurt’. Food science and technology international. Enero 2017.

Imágenes:

Científicos del grupo de investigación ‘Higiene Brotamológica’ (HIBRO) de la Universidad de Córdoba

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/24160692137/in/dateposted-public/

Laboratorio:

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/24160691697/in/dateposted-public/

Salmonella en el yogur vista desde el microscopio

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/24160691497/in/dateposted-public/

Yogur

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/24160691337/in/dateposted-public/

 

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

 

 


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido