VOLVER

Share

LA SALUD DE LOS BOSQUES ESPAÑOLES MEJORÓ EN 2010


04 de febrero de 2011

Fuente: SINC

 

El 85,4% de los árboles estudiados presentaron un aspecto saludable, y un 12,2% estuvo dañado por defoliaciones superiores al 25%. El porcentaje de arbolado muerto o desaparecido se mantuvo estable, en torno al 2,3%. Esta bonanza en el estado de salud de los bosques españoles no se apreciaba desde 2004.

Según el MARM, esta mejoría general es más notable en las frondosas, con un 83,3% de ellas sanas frente a un 79,3% en 2009 y algo menos acusada en las coníferas, con un 86,9% del arbolado sano (85,1% el año anterior).

Los bosques de Asturias, Cataluña, Baleares, Andalucía y Valencia presentaron una “clara” mejoría, sin signos claros de decaimiento. El Inventario también señala que han disminuido también los agentes que de forma habitual afectan a los bosques, como los daños por sequía y, en menor grado, por insectos, los daños por procesionaria y por defoliadores primaverales de frondosas.

Daños ascendentes en los bosques

En cuanto a los incendios forestales y a la acción del hombre, suben de forma ligera, así como las perforadores (cerambícidos y bupréstidos), cochinillas y algún ataque puntual de insectos “poco relevantes” a escala global. El trabajo apunta además al mantenimiento de los procesos degenerativos en pinares de radiata y de nigra, así como la presencia generalizada de chancro y tinta en los castañares.

Los daños atribuidos al muérdago siguen una tendencia ascendente, y se confirma el impacto del proceso degenerativo sobre las alisedas cantábricas. El MARM muestra también el crecimiento de fenómenos puntuales de decaimiento en algunos sabinares y se aprecia un cierto incremento en los daños relacionados con el síndrome de la Seca.

Algunas de las razones que explican la mejoría de los bosques son el clima (cantidad y distribución de las precipitaciones, sobre todo en el otoño-invierno de 2009), y las bajas temperaturas extremas registradas de forma puntual en el invierno (que han sido letales en las poblaciones durmientes de insectos defoliadores y perforadores).

Según el Ministerio, también ha sido “decisivo” el papel de las Administraciones Forestales, a nivel nacional y autonómico, gracias a las operaciones selvícolas de limpieza de monte, el fomento de masas mixtas, el combate puntual de organismos de cuarentena, y el desarrollo de métodos de control biológico y biotécnológico.

El Inventario consiste en el seguimiento anual de los puntos de una red sistemática y aleatoria, que cubre toda Europa. El número de puntos revisados en España durante 2010 ha sido de 620, y se evaluó un total de 14.880 árboles: 7.488 coníferas y 7.392 frondosas.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la Universidad de Málaga analiza el emprendimiento de las mujeres andaluzas en el siglo XVIII
Málaga | 13 de enero de 2025

La investigadora Elizabeth García Gil firma este trabajo en el que destaca la figura de Josefa de Lara, quien tras enviudar tuvo que hacerse cargo de su negocio e hijos. Otra mujer con notabilidad en la época fue Catalina de Lynch, quien asumió el mando en el negocio familiar a sus 29 años. La investigación destaca la utilidad de estos estudios para desmentir tópicos asentados en la historia de género, como la invisibilidad de las mujeres en las fuentes documentales y su dependencia legal del varón.

Sigue leyendo
Un estudio señala que los cultivos arbóreos son claves para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Sevilla | 13 de enero de 2025

Un equipo científico coordinado por la Estación Biológica de Doñana destaca en un artículo publicado en Nature Sustainability el potencial de estos cultivos para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y la mitigación del cambio climático. De ahí la urgencia de que los responsables políticos desarrollen una agenda específica que impulse prácticas más sostenibles para estos cultivos.

Sigue leyendo
Un estudio demuestra la primera mejora significativa en dos décadas para tratar un subtipo de cáncer de hígado
España | 09 de enero de 2025

La revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido