VOLVER

Share

La saturación digital y la precariedad laboral del periodista, entre las causas de la desinformación

Fuente: Universidad de Huelva


25 de marzo de 2015

desinformacionWEl deterioro de la calidad de los contenidos informativos produce el efecto contrario de lo que pretenden: la desinformación. Entre los múltiples factores causantes de esta desinformación se encuentran la saturación de contenidos en internet, la precariedad laboral de los profesionales de la comunicación, la presión de los mercados y la economía o los regímenes políticos que restringen las libertades ciudadanas. Estas son algunas de las conclusiones planteadas en la tesis doctoral «Pragmática de la desinformación: Estratagemas e incidencia de la calidad informativa en los medios», defendida por Luis Miguel Romero Rodríguez en la Universidad de Huelva.

Calificada con sobresaliente cum laude por unanimidad y con una mención internacional, se trata de la primera tesis doctoral del Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación que desarrolla la Onubense junto con las las universidades de Sevilla, Málaga y Cádiz. Para Romero, «la calidad informativa de los medios de comunicación no puede ser evaluada, valorada o verificada solo a través del producto final» y considera que «una evaluación integral de la calidad informativa debe tomar en consideración todas las aristas que intervienen en la elaboración del producto informativo».

La tesis establece, en su marco teórico inicial, una categorización de lo que Luis Miguel Romero considera «estratagemas de desinformación» más comunes, explicadas a la luz de distintas teorías provenientes de diferentes campos del conocimiento y contextualizadas a través del análisis de casos históricos y contemporáneos, tanto españoles como internacionales. Entre las estrategias de desinformación más comunes analizadas se encuentran la sobresaturación informativa; el consumo de pseudo-informaciones; el timing o la noticia de impacto negativo en contextos informativos en los que pasaría desapercibida; el cherrypicking o falacia de prueba incompleta; además de las tácticas más usuales en los medios audiovisuales tales como la selección de planos, el tratamiento digital y la atribución falsa de imágenes. Por otra parte, esta tesis doctoral ha codificado los principales nodos de desinformación que surgen en Internet y las redes sociales, canales que posibilitan con gran facilidad generar información tergiversada.

Dentro del marco teórico de la investigación, Luis Miguel Romero Rodríguez ha estudiado técnicas de desinformación en la historia de los medios de comunicación. En este sentido, el nuevo doctor de la Onubense analiza el caso español en la época franquista con la aplicación de sistemas de censura y de consignas, y continúa con el análisis de la censura y la autocensura de medios en la actualidad, con especial atención a los de Venezuela. Para finalizar el recorrido teórico de la tesis doctoral, Romero Rodríguez presenta un estudio sobre el rumor y la gestión comunicacional de la crisis, analizando la situación de las preferentes y la salida al IBEX35 de Bankia, filial del Banco Financiero y de Ahorro.

Política, economía y periodistas en precario

Esta investigación de la Universidad de Huelva ha estudiado la incidencia de la calidad informativa en la aparición de la pragmática desinformativa, especialmente en los medios impresos y digitales. La tesis ha demostrado que los regímenes autocráticos y la hegemonía comunicacional, junto con la precariedad socio laboral de los periodistas y el escenario macroeconómico adverso de un país inciden negativamente en la calidad, pluralidad e imparcialidad de los productos informativos. Para ello Romero ha evaluado medios impresos y digitales venezolanos, tanto públicos como privados.

La tesis ofrece un modelo de análisis aplicable a medios impresos que permite valorar y evaluar la calidad informativa e identificar la incidencia de las condiciones político-económicas del macro entorno en la actividad periodística. Un test experimental realizado a dos medios de comunicación de Venezuela ha permitido concluir a Romero que la polarización política y el discurso de enfrentamiento social, junto a factores económicos como la inflación y la escala salarial inciden directamente sobre la calidad de los productos informativos.

«Pragmática de la desinformación» es una tesis doctoral dirigida por el catedrático José Ignacio Aguaded Gómez y el doctor Walter Gadea, de la Universidad de Huelva, y fue defendida ante un tribunal compuesto por los catedráticos Manuel Ángel Vázquez Medel (Universidad de Sevilla) y Manuel López Muñoz (Universidad de Almería), así como por la doctora Laybet Colmenares Zamora (Universidad de Carabobo–Venezuela), como jurado internacional.

El trabajo se encuentra disponible en el Repositorio Institucional Arias Montano de la Biblioteca de la Universidad de Huelva. También se puede acceder al mismo a través de la web http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/9605


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido