VOLVER

Share

La segunda edición de los Premios de Investigación Universidad de Sevilla-Bruker ya tiene ganadores

Fuente: Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla.


22 de marzo de 2013

 

Espectrómetro de RMN Bruker, mod. Avance III 700 MHz.

Espectrómetro de RMN Bruker, mod. Avance III 700 MHz.

Tras estudiar la documentación aportada por los candidatos a la edición 2012 de los “Premios de Investigación Universidad de Sevilla-BRUKER” y debatir sobre la calidad de los trabajos, la importancia en estos del empleo de los Servicios Generales de Investigación, así como su posible impacto tecnológico y social, el jurado ha otorgado el Premio destinado a recompensar los trabajos de investigación publicados de mayor impacto tecnológico en el campo de la resonancia magnética nuclear aplicada al equipo formado por José Carlos del Río, Jorge Rencoret, Pepijn Prinsen, Ángel Tomás Martínez, John Ralph y Ana Gutiérrez. Por otra parte, la investigadora Esperanza Pavón González ha sido galardonada con el Premio destinado a apoyar un proyecto de investigación innovador y con impacto tecnológico que involucre el uso de los equipos del Servicio General de Investigación de Resonancia Magnética Nuclear de la Universidad de Sevilla.

El artículo galardonado en la primera categoría ha sido desarrollado por miembros del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) y el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Wisconsin-Madison, bajo el título Structural Charatizacion of Wheat Straw Lignin as Revealed by Analytical Pyrolsis, 2D-NMR, and Reductive Cleavage MethodsEste trabajo se publicó el 21 de mayo de 2012 en la revista científica Journal of Polymer Agricultural an Food Chemistry y aborda la caracterización estructural detallada de la paja de la lignina de trigo. Se trata de un paso previo para después profundizar en el desarrollo de pretratamientos dirigidos a modificar su estructura o reducir su contenido.

Los datos obtenidos por estos expertos desvelan que la lignina de la paja de trigo está compuesta por unidades H, G, S con una proporción 6:64:30, así como  la presencia de ácidos  p-hidroxicinamílicos (ácidos p-cumárico y ferúlico).

En segundo lugar, el trabajo de investigación de la investigadora Esperanza Pavón que ha sido premiado se centra en la observación y caracterización de núcleos cuadrupolares de bajo gamma tales como 47Ti,49Ti, 25Mg. Para ello el estudio incluirá todas las posibles secuencias para obtener la mejor sensibilidad en la adquisición de espectros de alta resolución para estos núcleos, utilizando en particular métodos como DFS, RAPT, o Q-CPMG. Posteriormente, se pretende aplicar dichas secuencias al estudio de silicatos laminares con potencial uso para la eliminación de contaminantes nocivos (metales pesado, cationes radiactivos,…).

Los premiados en la primera categoría recibirán un total de 2.500 euros y se les otorgará además a los galardonados un diploma acreditativo del premio, extendido por el Rector Magnífico de la Universidad de Sevilla. Mientras que el segundo premio será de 1.000 euros y cubrirá gastos de uso de los equipos del Servicio General de Investigación de RMN de la Universidad de Sevilla, así como gastos de transporte y estancia.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido