LA SEMANA DE LA CIENCIA ACERCA LOS MISTERIOS DE LA VIDA A LO MÁS JÓVENES
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Esperanza Fuentes
Decenas de estudiantes de ESO y Bachillerato conocen de primera mano las investigaciones y proyectos que se desarrollan en la Facultad de Biología de Sevilla. Una oportunidad única de desvelar los misterios de la vida de una forma amena y didáctica.
El día de ayer fue especial para los alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) del IES Aznalcóllar (Sevilla). Era la primera vez que acudían al campus universitario de Reina Mercedes y la experiencia no podía ser más interesante. De Química a Física, de Física a Matemáticas y de Matemáticas a Biología. Aquí empieza lo bueno, exclamaba uno de los alumnos al entrar en la facultad. Y es que unos grandes pósters de extraños, y desconocidos, animales para ellos les daban la bienvenida al edificio universitario. Son peces muy raros apuntaba otra de las jóvenes.
Tras un breve vistazo a estas llamativas imágenes, la vicedecana de Innovación Docente, Susana Gaitán, se dispuso a explicarles qué es la biología y cuáles son sus objetos de estudio: la zoología, la microbiología, botánica, ecología
con terminología sencilla (estudiamos los bichos, entre otras cosas, explicaba Gaitán). Aunque con ciertas nociones de lo que se estaba hablando (en el instituto tienen la asignatura de biología), la mayoría de lo expuesto en la gran pantalla de la sala era completamente nuevo y ante términos como sostenibilidad o imágenes microscópicas de células se quedaban sorprendidos. Eso sí, se mostraban expertos en el manejo de la tecnología. Lo que se intenta con estas charlas es hacerles ver a los chavales que la ciencia también puede ser divertida, relataba la vicedecana.
Y nada mejor para ello que acudir directamente a los laboratorios. Esto sí que va a ser divertido, decía a sus compañeras Desiré, una de las jóvenes alumnas. El asunto no les decepcionó cuando vieron cómo podían alterar, controlar, estudiar y determinar el comportamiento de varios peces, introduciendo un objeto extraño (en este caso un espejo) en el campo visual de los pequeños ejemplares acuáticos. Sin duda, esto es lo que más nos ha gustado, afirmaban convencidos Enrique e Ismael, quienes también destacaban que si tuvieran que estudiar biología se dedicarían a los animales marinos.
Como no podía ser de otra forma, la visita no debía pasar por alto una de las mayores investigaciones desarrolladas por la facultad: Ecoantha, una campaña desarrollada en la Antártida. Unas fotografías alucinantes de amaneceres y anocheceres, como apuntaba la profesora del grupo, sorprendían a los escolares que, durante 15 minutos, asistieron a una de las charlas más interesantes que habían escuchado.
La visita llegaba a su fin. Pero antes, era obligado el paso por el herbolario, una inmensa biblioteca viva con ejemplares vegetales recopilados algunos en el siglo XVIII. El tiempo apremiaba y, ante la promesa de volver de nuevo a profundizar en lo visto, la semilla ya estaba plantada. A ver si de este grupo sale más de un biólogo vocacional; seguro que aquí se han despertado muchos instintos investigadores. La visita terminaba con este deseo de la vicedecana que, durante estos días, seguirá acercando la biología a otros grupos de estudiantes.
La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través el programa de divulgación científica Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (Recta). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.
Más información:
Página web de la Semana de la Ciencia
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo