VOLVER

Share

LA SEMANA DE LA CIENCIA ENSEÑA EL MUNDO SUBTERRÁNEO


14 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Susana Aguilar

 

Con motivo de la VIII Semana de la Ciencia se han organizado diversas actividades en Málaga con el fin de acercar el mundo de la ciencia a todo el público interesado. Coincidiendo con el Año Internacional del planeta Tierra, propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y en el marco de este evento se celebran en las cuevas de Nerja dos actividades que muestran a los ciudadanos todas las instalaciones de las cueva, así como las formaciones geológicas y organismos que habitan ella.

 

Uno de los grupos visitantes antes del comienzo de la rutaLas cuevas de Nerja han organizado dos tipos de actividades durante la Semana de la Ciencia. La primera de ellas llamada Conoce el mundo subterráneo: la Cueva de Nerja, recibió el 13 de noviembre cerca de 20 visitantes. “Ayer tuvimos un grupo de discapacitados, no era muy numeroso pero tenía bastante interés”, explica una de las monitoras de esta actividad, Cristina Liñán. Las siguientes rutas se realizarán los próximos días 18 y 20 de noviembre, y según comentó Liñán, este evento contará con un total de 70 asistentes.

Durante este recorrido, los grupos conocerán todas las instalaciones de la Fundación Cuevas de Nerja. Así, visitarán la biblioteca, la estación meteorológica, el centro de interpretación y el laboratorio científico donde se analiza la calidad del aire y del agua. Posteriormente, los visitantes se adentrarán en el interior de la gruta donde conocerán distintos aspectos de la biología subterránea y la geología.

La segunda actividad, denominada Estalactitas, Estalacmitas y Otros Espeleotemas de las Cuevas de Nerja recibirá, entre hoy y el próximo 21 de noviembre, aproximadamente a 80 personas. Durante esta jornada, los estudiantes aprenderán las formaciones geológicas existentes en la cueva, su génesis y el interés científico que levantan.

Entre los visitantes se encuentra el instituto Puertocarrero de Aguadulce, en Almería, que ha asistido con 50 alumnos de primero de E.S.O. Todos quieren fotografiar los espeleotemas. Sin embargo, como explica Cristina Liñán, “no se pueden tomar imágenes con flash dentro de la cueva, porque las pinturas rupestres existentes se estropearían. Queremos protegerlas al máximo, por eso no están iluminadas. Así evitamos que se forme vegetación encima de ellas”.

Los estudiantes durante el inicio del recorrido por el interior de la cueva“A los visitantes les llama mucho la atención los diferentes colores que tienen las estalactitas y estalagmitas de la cueva, por eso durante esta actividad les explicamos qué origina la variedad de colores”, comenta la monitora. Además, los asistentes aprenderán la gran variedad de formaciones geológicas. “Tratamos de dar a conocer los diferentes espeleotemas existentes en el interior de la Cueva de Nerja como son las estalactitas, estalagmitas, gours, banderas, macarrones, piñas, columnas, etc.”

Fin de semana de Ciencia

El sábado todos los interesados podrán visitar la exposición La población: Andalucía en el Mundo, que organiza el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Con esta muestra, el público podrá conocer la evolución demográfica de la sociedad andaluza situada en el contexto mundial, europeo y español.

Durante todo el fin de semana, los usuarios más habituales al uso de las nuevas tecnologías podrán disfrutar de La cápsula del tiempo, una actividad online organizada por la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA), donde los visitantes podrán introducir materiales relacionados con el mundo científico en una página web, que posteriormente será cerrada y abierta en noviembre de 2033. Será entonces cuando podremos recordar la situación científica y tecnológica existente hace 25 años.

También este fin de semana, el Museo Interactivo de la Música de Málaga (Mimma) espera recibir una gran afluencia de público, gracias a los talleres que están celebrando para los más pequeños y que dan a conocer los entresijos de la física del sonido mediante diversos talleres musicales. Los niños que visiten las instalaciones podrán aprender cuál es el origen y cómo se produce la transmisión del sonido. Tras este taller, los asistentes podrán hacer una visita guiada gratuita a la colección permanente del Mimma.

El lunes continúa la actividades de divulgación con la inauguración de la exposición 200 años de la Teoría Atómica que se desarrollará en el Centro de Ciencia Principia y que finalizará el 22 de noviembre. Durante esta semana todos los visitantes que se acerquen con horario de tarde a este museo interactivo, podrán disfrutar de la entrada gratuita a las instalaciones así como de una gran variedad de actividades dirigidas al público infantil.

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía, Andalucía Investiga, y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

Descargue las imágenes de esta noticia:

 

Uno de los grupos visitantes antes del comienzo de la ruta

 

Los estudiantes durante el inicio del recorrido por el interior de la cueva

Más información:

Semana de la Ciencia


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido