LA SEMANA DE LA CIENCIA SE SALDA CON LA VISITA DE MÁS DE 1500 PERSONAS A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN
Fuente: UJA
La UJA ha acogido en las dos últimas semanas a estudiantes de 2º,3º, 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato de Institutos de Secundaria de toda la provincia jiennense para participar en alguna de las 22 actividades que este año ofrecía la Universidad para la celebración de la Semana de la Ciencia. En concreto los IES Miguel Sánchez López y Torre Olvidada, de Torredelcampo; Santa Engracia, de Linares; Sierra Sur, de Valdepeñas; Sierra de la Grana, de Jamilena; Almicerán, de Peal de Becerro; y Alto Castillo, Santa Catalina de Alejandría, San Juan Bosco, Las Fuentezuelas, Santa Teresa y El Valle, de Jaén, son algunos de los que han efectuado visitas al Centro de Instrumentación Científico-Técnica (CICT) o a los sistemas fotovoltaicos del Campus, han realizado catas de aceite de oliva o han asistido a exposiciones y conferencias, entre muchas otras actividades.
Estas actividades concluyeron el día 20 de noviembre en el Campus de Jaén con una observación pública del firmamento en donde un centenar de personas observaron a través del telescopio del Observatorio Astronómico de la UJA la luna, Júpiter y sus satélites, y las estrellas más importantes. En el Campus de Linares, las actividades finalizaron el día 21 de noviembre con una visita guiada al Centro de Interpretación del Paisaje y del Patrimonio Minero, y a diferentes minas de la zona, con la participación de medio centenar de personas.
El objetivo de esta celebración ha sido mostrar a la ciudadanía una imagen de la ciencia mucho más próxima, poniendo en valor su aportación a la mejora de nuestras condiciones de vida.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo