VOLVER

Share

LA SEMANA DE LA CIENCIA SE SALDA CON LA VISITA DE MÁS DE 1500 PERSONAS A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN


24 de noviembre de 2009

Fuente: UJA

 

La UJA ha acogido en las dos últimas semanas a estudiantes de 2º,3º, 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato de Institutos de Secundaria de toda la provincia jiennense para participar en alguna de las 22 actividades que este año ofrecía la Universidad para la celebración de la Semana de la Ciencia. En concreto los IES Miguel Sánchez López y Torre Olvidada, de Torredelcampo; Santa Engracia, de Linares; Sierra Sur, de Valdepeñas; Sierra de la Grana, de Jamilena; Almicerán, de Peal de Becerro; y Alto Castillo, Santa Catalina de Alejandría, San Juan Bosco, Las Fuentezuelas, Santa Teresa y El Valle, de Jaén, son algunos de los que han efectuado visitas al Centro de Instrumentación Científico-Técnica (CICT) o a los sistemas fotovoltaicos del Campus, han realizado catas de aceite de oliva o han asistido a exposiciones y conferencias, entre muchas otras actividades.

Estas actividades concluyeron el día 20 de noviembre en el Campus de Jaén con una observación pública del firmamento en donde un centenar de personas observaron a través del telescopio del Observatorio Astronómico de la UJA la luna, Júpiter y sus satélites, y las estrellas más importantes. En el Campus de Linares, las actividades finalizaron el día 21 de noviembre con una visita guiada al Centro de Interpretación del Paisaje y del Patrimonio Minero, y a diferentes minas de la zona, con la participación de medio centenar de personas.
El objetivo de esta celebración ha sido mostrar a la ciudadanía una imagen de la ciencia mucho más próxima, poniendo en valor su aportación a la mejora de nuestras condiciones de vida.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido