LA SEMANA DE LA CIENCIA SE SALDA CON LA VISITA DE MÁS DE 1500 PERSONAS A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN
Fuente: UJA
La UJA ha acogido en las dos últimas semanas a estudiantes de 2º,3º, 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato de Institutos de Secundaria de toda la provincia jiennense para participar en alguna de las 22 actividades que este año ofrecía la Universidad para la celebración de la Semana de la Ciencia. En concreto los IES Miguel Sánchez López y Torre Olvidada, de Torredelcampo; Santa Engracia, de Linares; Sierra Sur, de Valdepeñas; Sierra de la Grana, de Jamilena; Almicerán, de Peal de Becerro; y Alto Castillo, Santa Catalina de Alejandría, San Juan Bosco, Las Fuentezuelas, Santa Teresa y El Valle, de Jaén, son algunos de los que han efectuado visitas al Centro de Instrumentación Científico-Técnica (CICT) o a los sistemas fotovoltaicos del Campus, han realizado catas de aceite de oliva o han asistido a exposiciones y conferencias, entre muchas otras actividades.
Estas actividades concluyeron el día 20 de noviembre en el Campus de Jaén con una observación pública del firmamento en donde un centenar de personas observaron a través del telescopio del Observatorio Astronómico de la UJA la luna, Júpiter y sus satélites, y las estrellas más importantes. En el Campus de Linares, las actividades finalizaron el día 21 de noviembre con una visita guiada al Centro de Interpretación del Paisaje y del Patrimonio Minero, y a diferentes minas de la zona, con la participación de medio centenar de personas.
El objetivo de esta celebración ha sido mostrar a la ciudadanía una imagen de la ciencia mucho más próxima, poniendo en valor su aportación a la mejora de nuestras condiciones de vida.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

