LA SEMANA DE LA CIENCIA SE SALDA CON LA VISITA DE MÁS DE 1500 PERSONAS A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN
Fuente: UJA
La UJA ha acogido en las dos últimas semanas a estudiantes de 2º,3º, 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato de Institutos de Secundaria de toda la provincia jiennense para participar en alguna de las 22 actividades que este año ofrecía la Universidad para la celebración de la Semana de la Ciencia. En concreto los IES Miguel Sánchez López y Torre Olvidada, de Torredelcampo; Santa Engracia, de Linares; Sierra Sur, de Valdepeñas; Sierra de la Grana, de Jamilena; Almicerán, de Peal de Becerro; y Alto Castillo, Santa Catalina de Alejandría, San Juan Bosco, Las Fuentezuelas, Santa Teresa y El Valle, de Jaén, son algunos de los que han efectuado visitas al Centro de Instrumentación Científico-Técnica (CICT) o a los sistemas fotovoltaicos del Campus, han realizado catas de aceite de oliva o han asistido a exposiciones y conferencias, entre muchas otras actividades.
Estas actividades concluyeron el día 20 de noviembre en el Campus de Jaén con una observación pública del firmamento en donde un centenar de personas observaron a través del telescopio del Observatorio Astronómico de la UJA la luna, Júpiter y sus satélites, y las estrellas más importantes. En el Campus de Linares, las actividades finalizaron el día 21 de noviembre con una visita guiada al Centro de Interpretación del Paisaje y del Patrimonio Minero, y a diferentes minas de la zona, con la participación de medio centenar de personas.
El objetivo de esta celebración ha sido mostrar a la ciudadanía una imagen de la ciencia mucho más próxima, poniendo en valor su aportación a la mejora de nuestras condiciones de vida.
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo