LA SIMETRÍA ESTÁ POR TODOS LADOS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Tamara Velázquez
250 estudiantes se congregaron ayer en el Campus Río San Pedro de Puerto Real para participar en la acticidad ES4FUN, que forma parte, por segundo año consecutivo, de la Semana de la Ciencia.
El Campus Río San Pedro de la Universidad de Cádiz (UCA), en Puerto Real, congregó ayer a más de 250 personas entre universitarios y alumnos de tres colegios: el IES la Jarcia, de Puerto Real, el Colegio Amor de Dios, de Cádiz, y el IES Wenceslao Benítez, de San Fernando. El motivo de su asistencia era ES4FUN, una actividad de la Semana de la Ciencia 2008 organizada por la Plataforma de Innovación de la UCA, concretamente por el investigador del departamento de Física de la Materia Condensada Juan María González, que se dedica a diseñar juegos sociales multitudinarios a partir de un concepto general. Este año la idea escogida fue la simetría.
ES4FUN comenzó con una conferencia en la que se pretendía demostrar el concepto de simetría está de actualidad, explica Gónzález. Para ello, aprovechamos que la UE acaba de inaugurar un acelerador de partículas que demuestra el concepto físico de supersimetría. La disertación se ilustró con elementos multimedia, música y videoclips en los que se mostraban ejemplos de simetría dentro de disciplinas tan dispares como la Arquitectura, la Decoración, la Moda, la Naturaleza o la Química.
Al concluir la conferencia comenzó la vertiente interactiva de la actividad. Los organizadores repartieron carpetas de varios colores y 32 participantes elegidos y separados en dos grupos competían en la construcción de unas imágenes simétricas que eran proyectadas, en tiempo real, en unas pantallas.
El buen tiempo supuso un factor positivo en favor de ES4FUN, pues gran parte de la actividad se desarrolló al aire libre y amenizada por dos djs que mezclaban música de forma simétrica. A la vez, la Asociación de Salsa de la UCA, Ucasalsa, demostró la importancia de la simetría en la danza. Se formaron dos equipos que, diferenciados por camisetas negras y rosas, accedieron a practicar salsa guiados por un monitor instruido en química que les explicaba los pasos de baile refiriéndose a átomos y moléculas.
Los estudiantes de Matemáticas de la UCA también tuvieron su momento de gloria pues regentaron un taller de papiroflexia que tuvo mucho éxito, al igual que la exposición de murales sobre figuras simétricas de diferentes disciplinas que realizaron, en su totalidad, los alumnos de ciencias de la UCA. La última parada del recorrido era el stand que había montado una asociación de la UCA dedicada a la expresión corporal. Su tarea consistió en mostrar posibles vías para potenciar la expresión corporal.
Esta iniciativa contó con la financiación de la Comisión Europea, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), la Junta de Andalucía y la Universidad de Cádiz.
¿Qué hacer mañana?
Una opción muy interesante es visitar el Banco de Tumores del Hospital Universitario Puerta del Mar para saber en qué consiste la Anatomía Patológica y conocer sus instalaciones y los diferentes procesos de funcionamiento del centro.
También existe la alternativa de visitar la Planta de Cultivos Marinos, en el Campus de Puerto Real. Allí recibirán a grupos de estudiantes y visitantes de diversa procedencia, que realizarán un recorrido por las instalaciones de este centro. Para poder participar en esta actividad, que se desarrollará cada mañana hasta el viernes 21, es necesario pedir cita previa en el número 956 01 60 30.
Y si se encuentra en Chipiona o sus alrededores, aproveche para visitar la exposición magistral Volumétrica sobre visualización, modelización y análisis de volúmenes digitales que tiene lugar en la Sala de Usos Múltiples del CEIP Cristo de las Misericordias.
La cápsula del tiempo es la actividad más cómoda, ya que se puede participar en ella desde casa, sólo con acceso a Internet. Se trata de una actividad online en la que la ciudadanía puede participar, a lo largo de 30 días, vertiendo su opinión sobre cómo la Ciencia y la Innovación influyen en sus vidas. Para ello sólo tienen que visitar la página web www.lacapsuladeltiempo.cienciadirecta.com Lo más interesante es que, al concluir este periodo, todos los datos recopilados se encapsularán y permanecerá sellados hasta 2033, momento en el que se abrirá para mostrar a la futura generación la situación científica y tecnológica actual.
Más información en:
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo