En el sur de España se consumía aceite de oliva en el siglo VIII a.C.
Fuente: Universidad de Sevilla
El Grupo de Investigación De la Turdetania a la Bética (HUM-152) de la Universidad de Sevilla analiza en el Proyecto de Inverstigación Sociedad y Paisaje: Alimentación e Identidades Culturales en Turdetania-Bética (Siglos VIII A.c. – II D.c.) (HAR2011-25708) los hábitos culinarios de las sociedades que habitaban el Bajo Guadalquivir con el objetivo de identificar pautas culturales y étnicas en la alimentación de las comunidades que habitaban esta región entre los siglos VIII a.C. y II d.C. Para ello, en colaboración con otros investigadores de la Facultad de Química de la US y del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC-Universidad de Sevilla), se están realizando analíticas para conocer el contenido y la procedencia de las vajillas de mesa y los envases de transporte.
“Queremos constatar e identificar recipientes y contenidos. Estas comunidades eran muy conservadoras, y tan sólo con la aportación de nuevas poblaciones se detectan cambios en la dieta. Por ejemplo, a partir de la conquista cartaginesa (237 a.C.), y sobre todo después de la II Guerra Púnica, hacen su aparición aparecer vajillas de preparación de alimentos que sugieren la introducción de la fritura frente a las gachas que era el alimento más frecuente antes de su llegada”, explica Eduardo Ferrer Albelda, profesor de la US y miembro de este Grupo de Investigación.
La carne era un bien preciado que sólo se consumía en momentos puntuales. “Se come, en proporción, mucho animal de caza (ciervo, conejo) y parece que el consumo de carne de animal doméstico en época prerromana estaba ligado a la celebración de sacrificios rituales en determinadas épocas del año”, agrega Ferrer.
Los miembros de este Proyecto de Investigación trabajan además en otros proyectos como La construcción y evolución de las entidades étnicas en Andalucía en la Antigüedad (siglos VII a.C. – II d.C.) (HUM-2006-03154/HIST), Le détroit de Gibraltar, à la croisée des mares et des continents (époque ancianne et médiévale) (Project ANR Detroit 22627), o Red de Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural (HAR-2010-11432-E).
Más información:
Francisco José García Fernández, Eduardo Ferrer Albelda:
Das Turdetanische Emporion Spal. der Punische Handelsverkehr IM Vorrömischen Sevilla (5. – 2. Jahrhundert V. Chr.). Madrider Mitteilungen. Vol. 52. 2010. Pag. 335-374
Eduardo Ferrer Albelda, Francisco José García Fernández, José Luis Escacena Carrasco:
El Tráfico Comercial de Productos Púnicos en el Antiguo Estuario del Guadalquivir. Mainake. 2010. Pag. 61-89
Francisco José García Fernández, Enrique García Vargas:
Entre Gaditanización y Romanización: Repertorios Cerámicos, Alimentación e Integración Cultural en Turdetania (Siglos III-I A.C.). De la Cuina a la Taula. IV Reunió Déconomia en el Primer Mil.leni A. C. Valencia. Universidad de Valencia. 2010. Pag. 115-134
Fuente: Vicerrectorado de Investigación
Mª Carmen Escámez Almazo
comunicacioninves@us.es
Tfno.: 954550123
Móvil: 68201443
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo