VOLVER

Share

LA SOCIEDAD DEMANDA MÁS GASTO PÚBLICO PARA CIENCIA EN TIEMPOS DE CRISIS


18 de noviembre de 2010

Fuente: FECYT

 

Uno de los datos más relevantes de la V Encuesta Nacional de Percepción social de la Ciencia y la Tecnología de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es que cada vez más personas en España asocian el progreso científico al desarrollo económico (+10%) y al empleo (+20%). Asimismo, las personas encuestadas (7.744) en todas las CCAA manifiestan no recibir suficiente información en temas de ciencia y tecnología, medioambiente y salud. Aunque salud es la prioridad de I+D preferida por la ciudadanía, destaca el interés creciente por la energía.

La imagen social de la ciencia es positiva. Casi 6 de cada 10 personas consideran que sus beneficios son mayores que los perjuicios. La muestra revela además que desde 2008 ha crecido un 10% el número de personas que asocian el progreso científico al desarrollo económico, y un 20% quienes asocian estos avances al empleo. También se ha incrementado un 25% el porcentaje de personas que piensan que la ciencia contribuye a reducir las diferencias entre países enriquecidos y empobrecidos.

Este incremento del interés se refleja también en que la ciencia y la tecnología ocupan el cuarto lugar entre las prioridades ciudadanas para aumentar el gasto público, frente al sexto lugar que ocupaban en la encuesta de 2006, y superan a otras áreas como justicia y cultura. Además, el 77% de la población es partidaria de aumentar o mantener el presupuesto en I+D en un contexto de recorte del gasto público.

Desde 2008, el interés espontáneo de la población española por la ciencia ha crecido un 36%, pasando del 9,6% al 13,1% según el estudio. El perfil de las personas más interesadas en ciencia y tecnología son hombres (18%) menorres de 34 años. Solo el 8,6% de mujeres se manifiesta interesada en ciencia y tecnología.

Salud y energía y medios de comunicación

La ciudadanía piensa que deben concentrarse los esfuerzos en investigación. La salud es señalada de forma prioritaria, seguida de fuentes energéticas y medioambiente.La encuesta también destaca el prestigio de los científicos que son, con los médicos, los profesionales más valorados. Los peores son los políticos y religiosos.

Según el estudio, la población asegura tener menos información sobre ciencia y tecnología de la que les gustaría. Así, la encuesta pone de manifiesto un déficit entre el interés y la información que poseemos en temas de medio ambiente, salud y ciencia y tecnología. Sin embargo, la población se considera sobreinformada en temas de deportes, política y famosos. La televisión sigue siendo la fuente más importante de información científica y tecnológica, aunque internet ha duplicado en cuatro años su penetración como canal predilecto y ya es el canal más usado entre la gente menor de 34 años.

En relación a la información recibida por los medios de comunicación sobre ciencia, la población encuestada la considera insuficiente en todos los medios excepto en internet, donde el 66,8% la califica de suficiente. La FECYt ha mostrado su interés en seguir investigando el fenómeno de internet, sobre todo, en lo relativo a la veracidad y rigor de la información científica.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido