VOLVER

Share

La sociedad diseña su propia ciencia

Fuente: CSIC


23 de abril de 2013

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) da hoy un paso más para acercar la ciencia a la sociedad. El proyecto InnovAcciones 360˚, centrado en el sector del envase alimentario, celebra hoy su primera sesión. Su objetivo es que sea la propia experiencia de los usuarios la que guíe el proceso de innovación científica.

Para ello, InnovAcciones 360˚ cuenta con la participación de un panel de consumidores compuesto por 10 ciudadanos voluntarios que, junto a cinco investigadores expertos y seis profesionales del sector, participan en este encuentro para analizar los problemas asociados a esta industria y proponer posibles soluciones.

La investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros Patricia Thomas, que coordina el proyecto, explica: “El punto de partida del encuentro serán las propias necesidades del consumidor en cuanto a su envase ideal”. De este modo, será su experiencia previa la que guíe el proceso innovador. Thomas indica que “las posibles soluciones surgirán de las ideas que se aporten a lo largo de la jornada como respuesta a las necesidades planteadas”.

Los 10 voluntarios han sido seleccionados de entre 197 participantes. Todos ellos respondieron a una encuesta relacionada con su frecuencia en el uso de envases de plástico y su relación con el sector, entre otras. Según Thomas, “los resultados de este informe indican que entre las principales preocupaciones de los ciudadanos que participaron en la encuesta se encuentran el volumen que ocupan los envases durante su almacenamiento así como su reciclaje y biodegradabilidad”.

Otras preocupaciones expresadas en la encuesta están relacionadas con aspectos como la reutilización, los sistemas de cierre y la mezcla de distintos tipos de materiales.

Las necesidades y experiencias planteadas por expertos y consumidores serán debatidas en futuros encuentros a lo largo del año. En las sesiones venideras serán los científicos y profesionales quienes buscarán plasmar las necesidades detectadas en un posible proyecto de I+D.

Dichos expertos proceden de organismos de investigación como el CSIC, y seis PYMEs del sector: Pohüer S.L., Caiba, Malvasia, SP Group, la Plataforma Tecnológica Española Food for Life Spain y Cicloplast. Este proyecto ha contado, además, con la financiación de la FECYT.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido