La sociedad diseña su propia ciencia
Fuente: CSIC
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) da hoy un paso más para acercar la ciencia a la sociedad. El proyecto InnovAcciones 360˚, centrado en el sector del envase alimentario, celebra hoy su primera sesión. Su objetivo es que sea la propia experiencia de los usuarios la que guíe el proceso de innovación científica.
Para ello, InnovAcciones 360˚ cuenta con la participación de un panel de consumidores compuesto por 10 ciudadanos voluntarios que, junto a cinco investigadores expertos y seis profesionales del sector, participan en este encuentro para analizar los problemas asociados a esta industria y proponer posibles soluciones.
La investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros Patricia Thomas, que coordina el proyecto, explica: “El punto de partida del encuentro serán las propias necesidades del consumidor en cuanto a su envase ideal”. De este modo, será su experiencia previa la que guíe el proceso innovador. Thomas indica que “las posibles soluciones surgirán de las ideas que se aporten a lo largo de la jornada como respuesta a las necesidades planteadas”.
Los 10 voluntarios han sido seleccionados de entre 197 participantes. Todos ellos respondieron a una encuesta relacionada con su frecuencia en el uso de envases de plástico y su relación con el sector, entre otras. Según Thomas, “los resultados de este informe indican que entre las principales preocupaciones de los ciudadanos que participaron en la encuesta se encuentran el volumen que ocupan los envases durante su almacenamiento así como su reciclaje y biodegradabilidad”.
Otras preocupaciones expresadas en la encuesta están relacionadas con aspectos como la reutilización, los sistemas de cierre y la mezcla de distintos tipos de materiales.
Las necesidades y experiencias planteadas por expertos y consumidores serán debatidas en futuros encuentros a lo largo del año. En las sesiones venideras serán los científicos y profesionales quienes buscarán plasmar las necesidades detectadas en un posible proyecto de I+D.
Dichos expertos proceden de organismos de investigación como el CSIC, y seis PYMEs del sector: Pohüer S.L., Caiba, Malvasia, SP Group, la Plataforma Tecnológica Española Food for Life Spain y Cicloplast. Este proyecto ha contado, además, con la financiación de la FECYT.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo