VOLVER

Share

La solución al tráfico en casos de emergencia está en las hormigas

Fuente: Universidad de Málaga


06 de junio de 2013
Los vehículos emitirán "feromonas" como las hormigas./Composición. Luke Elstad - NRMA New Cars

Los vehículos emitirán «feromonas» como las hormigas./Composición. Luke Elstad – NRMA New Cars

Actualmente, los sistemas de gestión del tráfico de vehículos están basados en estrategias centralizadas que utilizan una gran diversidad de tecnologías, como cámaras y sensores, para obtener información sobre el estado real del tráfico. Los datos obtenidos son analizados en un centro de proceso de datos donde se toman las decisiones que posteriormente son comunicadas a los servicios operativos y a los propios conductores a través de paneles ubicados en la propia carretera, o de cualquier otro sistema que permita transmitir información a los conductores. Un ejemplo son los paneles que informan a los conductores sobre la velocidad máxima en las autopistas y/o autovías de acceso a determinadas ciudades, que varía en función de las condiciones del tráfico.

En situaciones de emergencia, es muy habitual que las redes de telecomunicación no estén operativas, afectadas fundamentalmente por la caída de las fuentes de energía que alimentan las infraestructuras fijas de todas estas redes. En consecuencia, y aunque los centros de proceso de datos dispongan de fuentes de alimentación alternativas, e incluso de redes propias para la comunicación de datos, la ausencia de energía afectará a las cámaras y sensores en un porcentaje muy alto.

Para garantizar que la gestión del tráfico se pueda seguir realizando en condiciones de falta de alimentación de las infraestructuras, el grupo de investigación ATIC de la Universidad de Málaga ha desarrollado un sistema de gestión del tráfico que aprovecha las ventajas que ofrecen las redes inalámbricas entre vehículos, conocidas como redes vehiculares o vanets. Estas comunicaciones solo dependen de la energía suministrada por el propio vehículo, y en consecuencia no está afectada por las situaciones de emergencia.

El método elegido para que los automóviles generen entre todos la información del tráfico se basa en el procedimiento seguido por las colonias de hormigas, desde el principio de su existencia, para encontrar el camino de regreso al nido cuando localizan comida. En líneas generales, cada hormiga comienza la búsqueda de comida desde el hormiguero tomando un camino aleatorio. Cuando encuentra el alimento, en su camino de regreso al hormiguero, estos insectos van dejando un rastro de feromonas con el fin de que el resto pueda seguirlo. Esta sustancia va desapareciendo a medida que pasa el tiempo, lo que permite que decidan seguir siempre aquella ruta en la que detectan un mayor nivel de feromonas. De este modo, todas las hormigas acaban encontrando el camino más corto hacia la comida.

Este principio de funcionamiento puede ser aplicado, con alguna pequeña modificación, al control del tráfico de vehículos, de forma que cada automóvil disponga de la capacidad de dejar un «rastro» y detectar la presencia de «feromonas», proporcionando así un mecanismo distribuido sin necesidad de que sea controlado por la infraestructura fija. El objetivo no es encontrar el camino más corto, sino distribuir adecuadamente los vehículos de manera que se disminuya globalmente el nivel de congestión, y en ocasiones, como los casos de emergencia, que puedan encontrar una ruta válida.

Pruebas experimentales

El equipo de ATIC ha desarrollado un prototipo demostrador a escala combinando las redes vehiculares con tecnología para la identificación por radiofrecuencia (RFID) que recrea el escenario real de las vías de comunicación entre dos hospitales de Málaga, el Hospital Regional Universitario Carlos Haya y el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. En el prototipo se identifican los puntos de decisión, y de emisión y detección de feromonas, en los que unos vehículos robotizados en miniatura circulan siguiendo el esquema de las hormigas.

El prototipo desarrollado por ATIC es parte del proyecto de investigación TUERI (Technologies for secUre and Efficient wiReless networks within the Intenert of things with applications in transport and logistics) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en el que participa también la Universidad de La Laguna. En la puesta en marcha del prototipo han participado dos alumnos de la E.T.S.Ingeniería de Telecomunicación a través de sendos Proyectos Fin de Carrera de la titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicación en la especialidad de Sistemas de Telecomunicación.

+info | Grupo ATIC | Proyecto TUERI


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido