LA SONDA CASSINI REVELA LAS PROTUBERANCIAS DE LOS ANILLOS DE SATURNO
Fuente: EFE
La sonda Cassini reveló que los anillos de Saturno tienen protuberancias y no son tan planos como pensaban los científicos, según informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.
Esas protuberancias pueden tener hasta la altura de una montaña terrestre y quedaron al descubierto durante el equinoccio del planeta, hace un mes, dijo el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en un comunicado.
«Es como si nos hubiésemos puesto anteojos para tercera dimensión por primera vez», manifestó Bob Pappalardo, científico del proyecto.
«Este es uno de los hechos más importantes que nos ha mostrado Cassini», una misión realizada conjuntamente por la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial de Italia.
El pasado 11 de agosto la luz del Sol alumbró de frente los delgados anillos de rocas y hielo, lo que pareció hacerlos desaparecer, como cuando se mira de perfil una hoja de papel.
Durante una semana los científicos de Cassini los observaron y pudieron ver las protuberancias expuestas en el perfil de los anillos.
«Lo más sorprendente fue ver tantos lugares de relieve vertical por encima y por debajo», manifestó Linda Spiiker, científico del proyecto en JPL.
«Entender lo que estamos viendo tomará tiempo, pero las imágenes nos ayudarán a conocer la edad de estos anillos y la forma en que han evolucionado», señaló.
Una de las protuberancias descubiertas por Cassini tiene una altura de unos 4.000 metros.
«Creíamos que la altura de los anillos no sería superior a la de un edificio terrestre. En cambios nos hemos encontrados con muros de más de 3.200 metros de altura», señaló Carolyn Porco, directora del equipo de imágenes de Cassini en el Instituto de Ciencias del Espacio.
«Verdaderamente esto es algo de ciencia ficción», añadió.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
