VOLVER

Share

Terapia Urbana instala el primer jardín vertical en un hospital europeo


09 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

La spin-off surgida de la Universidad de Sevilla Terapia Urbana ha instalado un jardín vertical en la clínica USP Sagrado Corazón de Sevilla, siendo el primero de este tipo que se instala en un centro hospitalario en Europa.

El jardín, inspirado en un diseño del arquitecto paisajista Roberto Burle Marx, está compuesto por más de 1.400 plantas y 40 especies vegetales. Otra empresa de base tecnológica de la universidad, Idener, ha sido la encargada de desarrollar la automatización y telecontrol de esta instalación.

Con unas dimensiones de 17 metros de ancho y más de 2 metros de alto, el jardín vertical recibe a los visitantes de la Clínica USP Sagrado Corazón, situada en el barrio sevillano de Bami.  La instalación, inspirada en el hito de la arquitectura moderna de los años 30 ‘Jardín suspendido’ del arquitecto brasileño Roberto Burle Marx, proporciona un efecto terapéutico beneficioso tanto para la salud de los pacientes como para los trabajadores del centro, según afirman los arquitectos de la firma Peinado Arquitectos que confiaron desde el principio en la Spin-Off universitaria Terapia Urbana para el diseño de esta singular instalación que preside la ampliación del vestíbulo de la clínica.

Detrás de las más de 1.400 plantas que componen este jardín se esconden tres patentes desarrolladas por tres investigadores del departamento de Ciencias Agroforestales de la E.T.S de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla, Rafael Fernández, Luis Pérez y Antonio Franco, patentes que fueron el principal impulso para la creación de esta spin-off. Y es que detrás de algo “aparentemente sencillo como un jardín vertical, se encuentran los últimos avances en investigación sobre cultivo de vegetación en superficies verticales” declara Fernando Hidalgo, arquitecto de la empresa de base tecnológica.

Tanto el procedimiento de fabricación del sustrato especial Fytotextil para el cultivo y desarrollo de plantas en este tipo de estructuras verticales, como el sistema de acondicionamiento bioclimático y el sistema modular de reducido espesor y material flexible para el cultivo de vegetación en superficies verticales, están protegidos y explotados por Terapia Urbana. Así, este jardín  cuenta con una sofisticada tecnología que garantiza su correcto funcionamiento con un impacto de mantenimiento mínimo.

El jardín está formado por más de 40 especies diferentes: helechos, philodendron,tradescantia, Fatsia japónica, asparagus densiflorus, etc. / Imagen perteneciente a OTRIUS

El jardín está formado por más de 40 especies diferentes: helechos, philodendron,tradescantia, Fatsia japónica, asparagus densiflorus, etc. / Imagen perteneciente a OTRIUS

¿Cómo funciona?

Un ordenador industrial PLC situado en el sótano del hospital controla y gobierna todo su funcionamiento, mediante un autómata que regula los ciclos de riego necesarios, analiza la calidad del agua empleada, añade nutrientes en caso necesario, regula su nivel de PH , envía alertas  cuando es preciso tomar medidas correctivas, etc.

Además, este jardín está diseñado para que sea sostenible: el agua sobrante del riego se recoge en la base del jardín y se conduce a un depósito de decantación de la suciedad más pesada, dirigiendo el excedente a otro depósito donde se acumula y se controla su calidad mediante diversas sondas, para posteriormente volver a ser reutilizada en el riego. Asimismo diferentes componentes del sistema garantizan, por un lado, la oxigenación del agua acumulada para evitar la aparición de bacterias y por otro, la eliminación de patógenos que pudieran provocar problemas de legionela. Toda esta tecnología lo convierte en un jardín vertical high class, como apunta uno de sus creadores, transformando un lugar de tránsito en una vía de escape que aporta confort visual y paisajístico, atenuación acústica y amortiguación térmica, entre otros efectos beneficiosos.

Galería fotográfica: http://www.flickr.com/photos/otrius/sets/72157631842060043/with/8118694197/


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido