VOLVER

Share

La supervivencia y fecundidad de los barqueros acuáticos están relacionadas con el parasitismo y el estrés por salinidad

Un equipo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD) y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), ha confirmado que las poblaciones de los insectos acuáticos conocidos como Barqueros de agua están sometidos a múltiples impactos entre ellos las invasiones, la acción antrópica, el cambio global y el parasitismo.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
17 de enero de 2019

Un equipo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD) y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), ambos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla y Madrid respectivamente, ha confirmado que las poblaciones de los insectos acuáticos conocidos como Barqueros de agua están sometidos a múltiples impactos entre ellos las invasiones, la acción antrópica, el cambio global y el parasitismo.

Ejemplar del insecto acuático comúnmente conocido como barquero de agua

Según los datos de la investigación, que aparece en el último número de la revista PLOS ONE, la combinación entre las infecciones de parásitos y el aumento de la salinidad de las aguas podrían estar afectando más de lo que se creía a la supervivencia y fecundidad de estos insectos.

Según Vanessa Céspedes, investigadora de la EBD y autora principal del estudio, las extracciones de agua para el uso agrícola y urbano, así como el cambio climático están aumentando la salinidad en los sistemas acuáticos del Mediterráneo, y es probable que dicho incremento “tenga un efecto relevante en las interacciones entre parásito y hospedador, así como implicaciones importantes para las comunidades de insectos y ácaros acuáticos (parásitos)”. Las especies de barqueros de agua que se han estudiado, “Sigara lateralis y Corixa affinis, tienen un papel regulador clave en el ecosistema siendo de los grupos de insectos los más abundantes en sus hábitats, son presa y depredador de otros organismos” contextualiza la investigadora.

Para el estudio, los barqueros de agua, un grupo de insectos de la familia Corixidae formado por más de 300 especies, fueron recolectados en una de las Infraestructuras Científicas y Técnicas (ICTS) gestionadas por el CSIC, la Reserva Biológica de Doñana, en Huelva. Se tomaron tanto ejemplares sanos como infectados por un ácaro, el ectoparásito de la especie Hydrachna skorikowi. Posteriormente fueron tratados en el laboratorio para comprobar cómo la presencia de ácaros y la variación de la salinidad afectaban a su supervivencia, la fecundidad y el desarrollo del juvenil de los insectos.

“Con el trabajo de laboratorio se determinó, por una parte, que los barqueros de agua infectados por al menos una larva de ácaro acuático tuvieron una menor tasa de fecundidad y una baja supervivencia tanto en adultos como en fase juvenil. Por su parte, los juveniles infectados por tan solo un ejemplar de ácaro no lograron completar la muda hasta la edad adulta”, apunta Céspedes. “También hemos comprobado que la salinidad de las aguas temporales juega un importante papel en la disminución la fecundidad y la supervivencia de los insectos acuático porque les genera mucho estrés”, explica la investigadora.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido