VOLVER

Share

La tasa de envenamiento en buitres negros se reduce un 78% en Andalucía desde 2008

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


20 de agosto de 2015
Ejemplar de buitre negro

Ejemplar de buitre negro

La tasa de envenenamiento en ejemplares de buitre negro se ha reducido en Andalucía desde 2008 en un 78%, según datos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Esta disminución es fruto del trabajo que desarrollan los equipos de la Estrategia Andaluza para la Erradicación del Uso Ilegal de Cebos Envenenados con la ayuda del equipo canino para prevenir el uso de esta práctica ilegal. No obstante, cada año mueren por este motivo en Andalucía unos 16 ejemplares de esta especie amenazada.

Aunque el veneno sigue siendo la primera causa conocida de mortalidad de la especie, el número de animales muertos por envenenamiento ha pasado de 205 en 2006 a 52 resultados positivos en 2014, gracias a las labores que se realizan en el marco de dicha Estrategia desde su puesta en marcha en 2004. Esta iniciativa contempla medidas centradas en la prevención, concienciación social, disuasión y persecución del delito.

De otro lado, los censos realizados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio el pasado año, en el marco del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas, han contabilizado la segunda tasa más alta de pollos volantones de buitre negro en Andalucía, con 182 ejemplares, cifra que casi iguala el récord establecido en 2012 (187 pollos). Estos datos vienen a confirmar que la situación de la especie ha ido mejorando año tras año, hasta lograr en 2010 pasar de la categoría de ‘En Peligro’ a la de ‘Vulnerable’ en Andalucía, reduciéndose así su nivel de amenaza según los criterios establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En Andalucía esta rapaz ubica sus nidos en las zonas más recónditas de Sierra Morena, utilizando para ello encinas, alcornoques y pinos. Por provincias, durante 2014 volaron 65 pollos en la provincia de Huelva, 44 en Jaén, 41 en Sevilla y 32 en Córdoba. Asimismo, la cifra estimada de individuos sexualmente maduros se ha estabilizado en algo más de medio millar, permaneciendo, un año más, muy por encima del umbral de 250 que marca el riesgo de desaparición en la región.

El Programa de Actuaciones para la Conservación del Buitre Negro, cofinanciado con fondos europeos, se inició en 2002 con 210 parejas reproductoras en Andalucía, una cifra que ha crecido casi un 60% hasta alcanzar las 330 parejas reproductoras en 2013  y  329  en 2014 -el 16% de todas las parejas españolas-.

De la cifra total registrada el pasado año, 108 parejas se localizan en Sierra Pelada (Huelva), 75 en Sierra de Andújar (Jaén), 53 en Sierra de Hornachuelos (Córdoba), 90 en la principal zona de reproducción de la Sierra Norte de Sevilla y tres en otra área minoritaria de este parque natural sevillano. Cabe destacar que las poblaciones cordobesa y jienense ofrecen los mejores resultados de su historia.

Otras actuaciones incluidas dentro del programa de conservación de la especie han consistido en la reducción de molestias en las áreas de reproducción; la reconstrucción de nidos e instalación de nidales artificiales; el rescate de huevos, pollos huérfanos o abandonados y otros ejemplares recuperables; la reducción del riesgo de colisión con tendidos eléctricos; o el marcaje de ejemplares con transmisores GPS para facilitar su seguimiento. También destaca el   programa de Educación para la Conservación que se lleva a cabo en los centros escolares de los municipios donde se reproduce esta especie y busca su alimento anualmente. En esta iniciativa ha participado desde 2002 más de 26.000 escolares.

Buitre negro
El buitre negro (Aegypius monachus) es el buitre más grande de España, con una envergadura alar que en algunos casos puede llegar hasta casi los tres metros. Sus colonias se encuentran básicamente en dos tipos de hábitats, bosques mediterráneos de quercíneas o pinares en los pisos supramontanos y subalpinos del Sistema Central.

El área de cría de esta especie se extiende por el sur del Paleártico, fundamentalmente en la zona asiática desde Turquía hasta el norte de China. En Europa nidifica en Grecia, Ucrania y sur de Rusia y en España en Mallorca y en el cuadrante suroccidental de la zona peninsular. El último censo estatal realizado en 2006 estimó la población reproductora española entre 1.845 y 2.440 parejas, aunque en el presente podría acercarse a las 3.000. Cabe destacar que los proyectos de reintroducción que se están llevando a cabo han conseguido que críen en Francia y Pirineos

El buitre negro, por ser una especie  de gran envergadura y especialmente rara, al lado de otras como el buitre leonado, es un recurso de interés para el turismo ornitológico y, por ello, para el desarrollo socioeconómico de las áreas rurales donde se encuentran estas aves.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido