VOLVER

Share

LA TEMPERATURA MÁXIMA AUMENTARÁ EN ESPAÑA ENTRE 3 Y 6ºC DE 2071 A 2100


28 de julio de 2010

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) han presentado las nuevas proyecciones regionalizadas de cambio climático en España. Los escenarios actualizados de la España peninsular y las 17 comunidades autónomas a escala anual muestran de forma generalizada un aumento de la temperatura y una tendencia a la disminución de las precipitaciones.

 

Con un aumento de temperaturas de 3 a 6ºC, “Madrid sería como Sevilla y Sevilla como Tucson (Arizona)”, compara Ricardo García Herrera, presidente de la AEMET, quien ha presentado junto a Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático, los nuevos escenarios regionalizados que pueden consultarse en la web de Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Estas proyecciones actualizadas de cambio climático forman parte de la segunda fase de actualización realizada a partir de los nuevos datos de los modelos globales del IV Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) aprobado en Valencia en 2007. Las primeras proyecciones regionalizadas de cambio climático se presentaron en ese mismo año también por la AEMET.

“Los datos obtenidos confirman la tendencia constante de aumento de temperaturas, mayor en las temperaturas máximas que en las mínimas”, recuerda Herrera quien añade que estos resultados, realizados en un postproceso de datos del proyecto europeo ESEMBLES, son “coherentes con escenarios obtenidos anteriormente”.

La tendencia se aprecia en todas las regiones españolas, aunque “los valores varían de unas a otras como consecuencia de las incertidumbres”. Para la zona de España peninsular, el 90% de las proyecciones muestran un incremento de la temperatura máxima de entre 3ºC y 6ºC respecto a los valores de referencia (1961-1990) para el periodo 2071-2100. Para la temperatura mínima el incremento será de entre 2ºC y 5ºC. En las Islas Baleares este aumento será “ligeramente” inferior.

Disminución de las precipitaciones

 

En cuanto a las precipitaciones, en la primera mitad del siglo “previsiblemente no habrá grandes cambios, pero la tendencia será decreciente en la segunda mitad”, anuncia el presidente de la AEMET. Para el último decenio de este siglo, las precipitaciones medias de la España peninsular podrían situarse en una horquilla situada entre el 15 % y el 30 % respecto a la precipitación del periodo 1961-1990.

“Los modelos ayudan a identificar los riesgos y a entender de manera sencilla las variables”, destaca Ribera. Los escenarios climáticos regionales constituyen uno de los puntos de partida “imprescindibles” para valorar los impactos, la vulnerabilidad, y las necesidades futuras de adaptación frente al cambio climático.

Por ello, Herrera ha insistido en que hay que “desarrollar las herramientas para que el escenario se materialice, e intensificar los esfuerzos contra el cambio climático”. Para Ribera, “no hay mejor política de adaptación al cambio climático que la reducción de emisiones”, que considera el principal vector de transformación de la economía.

Participación de la AEMET en el V Informe del IPCC

“Esto no es el fin del proceso sino el inicio”, señala Herrera. El presidente de la AEMET ha anunciado también la contribución y colaboración por primera vez de la AEMET al V Informe del IPCC en una tarea a largo plazo.

“En uno de los consorcios en los que participa AEMET se pondrá el modelo Easyearth. La agencia será responsable de correr determinados escenarios con el modelo del V informe”, informa a SINC Herrera. “Fundamentalmente se utilizará el ordenador de AEMET para realizar este tipo de simulaciones”, concluye el experto.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido