VOLVER

Share

16 de junio. Día Mundial de las Tortugas Marinas

La UAL participa en una investigación que calcula el grado de amenaza que sufren las tortugas marinas

Los resultados resaltan la necesidad de estrategias de mitigación y adaptación a los impactos del aumento del nivel del mar que garanticen la supervivencia de estas especies emblemáticas y de sus áreas de reproducción

Fuente: UAL


Almería |
16 de junio de 2023

La Universidad de Almería ha participado en un estudio que arroja datos sobre el nivel de amenaza que sufren las tortugas marinas como consecuencia del aumento del nivel del mar, que hará desaparecer en años venideros algunas zonas costeras donde estos animales anidan. La UAL ha estado representada en esta investigación por Emilio Rodríguez Caballero, miembro del Centro de Colecciones Científicas de la UAL y perteneciente al grupo de investigación ECORETOS RNM-927.

Hasta la fecha, era difícil evaluar a escala global el grado de amenaza de las zonas de puesta de las tortugas marinas frente a la subida del nivel del mar, por la dificultad de obtener información detallada de la topografía de las playas donde anidan, ya que la mayoría de las zonas de puesta se encuentran en regiones remotas y con acceso limitado a recursos técnicos necesarios para realizar un análisis preciso de la topografía de la línea de costa. En este nuevo estudio los investigadores han buscado desarrollar una metodología alternativa y de bajo coste para estimar la probabilidad de inundación de las zonas de nidificación.

Las zonas de puesta de huevos de algunas de las colonias más importantes de tortugas marinas se encuentran en lugares altamente vulnerables al aumento del nivel del mar.

El cambio climático está causando un aumento del nivel el mar y se espera que este siga aumentando durante las próximas décadas amenazando numerosas áreas costeras. Las regiones tropicales y las islas pequeñas se encuentran entre los lugares más vulnerables, lo cual supone una amenaza para todas las especies que dependen de los ecosistemas costeros para reproducirse, entre las que se encuentran numerosas especies de tortugas marinas que siempre regresan a las playas donde nacieron para poner los huevos.

Según los resultados obtenidos en este trabajo, las zonas de puesta de huevos de algunas de las colonias más importantes de tortugas marinas se encuentran en lugares altamente vulnerables al aumento del nivel del mar. Entre las diferentes especies analizadas, la más vulnerable es la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) ya que el 50 por ciento de sus nidos en estas zonas se encontrarán bajo las aguas en 2050. También lo estarán el 18,2 por ciento de los nidos de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y un 13, 1 por ciento de los de las tortugas verdes (Chelonia mydas).

La investigación ha sido liderada por Marga L. Rivas (Universidad de Cádiz, grupo de investigación RNM-213), antigua investigadora de la UAL que se encuentra actualmente trabajando en la Universidad de Cádiz. También han participado en éste Nicole Esteban (Swansea University); Antonio J. Carpio (Universidad de Castilla la Mancha); Bárbara Barrera-Vilarmau (Mondonguillo-Laguna Urpiano NGO Matina, Costa Rica); Mariana M. P. B. Fuentes (Marine Turtle Research, Ecology and Conservation Group, Department of Earth Ocean and Atmospheric Science, Florida State University); Katharine Robertson (Department of Environment and Science, Queensland Government, Brisbane, Australia); Julia Azanza (University of Habana, Habana, Cuba); Yolanda León (Technological Institute of Santo Domingo INTEC, Santo Domingo, Dominican Republic); y Zaida Ortega (Universidad de Granada).


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido