LA UCA FACILITA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y COMUNIDAD CIENTÍFICA
Fuente: Universidad de Cádiz
Los voluntarios ambientales de FAMAR-EA de la Universidad de Cádiz han presentado recientemente un folleto divulgativo dirigido a los pescadores, que recoge información de interés en torno a las praderas de fanerógamas marinas presentes en la Bahía de Cádiz.
Dicho trabajo ha sido coordinado por la Oficina Verde de la Universidad de Cádiz y se enmarca dentro del programa I+D+I IMACHYDRO del Ministerio de Ciencia e Innovación, que está liderado por el Grupo Estructura y Dinámica de Ecosistemas Acuáticos y el área de Didáctica de las Ciencias Experimentales, de la UCA.
La importancia de este material radica en que ha sido confeccionado por el grupo de voluntariado FAMAR-EA siguiendo una metodología participativa e integradora. Para su elaboración, los voluntarios han tenido presente las aportaciones de distintos miembros del Club de Pesca así como la formación específica recibida por parte de investigadores de los grupos anteriormente mencionados y de Alisios Lar, quien ha asesorado al grupo durante todo el proceso.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

