LA UCA FACILITA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y COMUNIDAD CIENTÍFICA
Fuente: Universidad de Cádiz
Los voluntarios ambientales de FAMAR-EA de la Universidad de Cádiz han presentado recientemente un folleto divulgativo dirigido a los pescadores, que recoge información de interés en torno a las praderas de fanerógamas marinas presentes en la Bahía de Cádiz.
Dicho trabajo ha sido coordinado por la Oficina Verde de la Universidad de Cádiz y se enmarca dentro del programa I+D+I IMACHYDRO del Ministerio de Ciencia e Innovación, que está liderado por el Grupo Estructura y Dinámica de Ecosistemas Acuáticos y el área de Didáctica de las Ciencias Experimentales, de la UCA.
La importancia de este material radica en que ha sido confeccionado por el grupo de voluntariado FAMAR-EA siguiendo una metodología participativa e integradora. Para su elaboración, los voluntarios han tenido presente las aportaciones de distintos miembros del Club de Pesca así como la formación específica recibida por parte de investigadores de los grupos anteriormente mencionados y de Alisios Lar, quien ha asesorado al grupo durante todo el proceso.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo