VOLVER

Share

La salina ‘La Esperanza’ tendrá uso docente, investigador y social


10 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha aprobado la concesión a la Universidad de Cádiz de la finca salinas de Esperanza Grande, Esperanza Chica y San José del Palmar, incluidas dentro del Dominio Público Marítimo Terrestre y ubicadas en el término municipal de Puerto Real, para llevar a cabo el proyecto Gestión Integral de Salinas Tradicionales Costeras; que se enmarca dentro de los Campus de Excelencia Internacionales andaluces del Mar CEI.Mar y Agroalimentario ceiA3.

Proyecto Gestión Integral de Salinas Tradicionales Costeras.

Proyecto Gestión Integral de Salinas Tradicionales Costeras.

Un proyecto docente e investigador que tiene como objetivo la recuperación integral de esta salina tradicional. Concretamente, rescatará «el legado cultural y el saber de los viejos maestros salinero y transfiriéndolo a jóvenes emprendedores, generando así nuevos yacimientos de empleo; la generación de economía sostenible, mediante actividades de innovación centradas en el desarrollo de nuevos productos del mar, como la flor de sal o el cultivo de microalgas para uso en alimentación; así como la innovación docente, constituyendo esta salina un auténtico laboratorio natural para la formación de los futuros profesionales en el medio marino y la recuperación y la mejora del estado ambiental», como explica su coordinador, el profesor Gonzalo Muñoz. A todo ello, se suma la participación social a través del desarrollo de programas de educación y voluntariado ambiental.

Las salinas artesanales constituyen «una de las señas de identidad de la Bahía de Cádiz y fueron antaño el principal motor de desarrollo de esta comarca,  además de elemento modelador de su paisaje y su cultura». Pero además, son un ejemplo de sistema de explotación sostenible – según comenta el portavoz de la UCA porque utilizan «solo la energía del sol y del viento para la producción de sal de máxima calidad» – generando «puntos calientes» de biodiversidad, en los que el manejo del hombre resulta fundamental para su conservación.

Las salinas de la Bahía de Cádiz albergan más de medio centenar de especies de aves acuáticas a lo largo del año, algunas tan conocidas como el Flamenco o el Chorlitejo Patinegro, especie esta última en peligro de extinción en Andalucía, para la que este espacio natural es su principal área de reproducción.

Las circunstancias de mercado las llevaron a su práctica desaparición en las últimas décadas del siglo pasado, dando paso a su transformación en áreas de acuicultura o, simplemente, a su total abandono. En este sentido, la Universidad de Cádiz lleva más de diez años trabajando en su recuperación, conservación y mejora de biodiversidad. Y como fruto de este esfuerzo, la Universidad de Cádiz promoverá este proyecto con la implicación también de empresarios del sector salinero y otras empresas de ámbito medioambiental. Se pretende crear un laboratorio natural, donde las actividades de explotación tradicional se compatibilicen con el aumento de la biodiversidad.

Asimismo, se impulsará el desarrollo de actividades de innovación relacionada con los productos derivados del mar. Productos como la Flor de la Sal, cuyo sabor, «valor gastronómico y organoléptico», la convierte en la sal Gourmet por excelencia, de una creciente demanda en la alta cocina. Otras experiencias de investigación e innovación generadas por la Universidad de Cádiz son el cultivo de microalgas para alimentación u otros productos derivados.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido