Varias unidades de cultura científica y de la innovación trabajan en un estudio sobre percepción y participación social en el proceso de I+D+i
Fuente: Universidad de Sevilla

Estudio de percepción y participación social en el proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
Miembros de la red Española de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación, petenecientes a la Universidad Carlos Tercero, la Universidad de Sevilla, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Internacional de la Rioja, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Zaragoza, la Universitat Jaume I, AZTI Guipuzkoa, Fundación Séneca y Consorcio del Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana (CENIEH) trabajan en el Estudio de percepción y participación social en el proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), liderado por Gema Revuelta, directora del Centro de Estudios de Comunicación, Ciencia y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF), gracias a la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Desde hace dos semanas, en Madrid y Barcelona se están realizando entrevistas a los directivos de las organizaciones del tercer sector para conocer la percepción y relación con el sistema de ciencia y tecnología español del grupo social al que representan.
Grandes y pequeñas fundaciones y asociaciones dedicadas a diversas temáticas como salud, derechos de la niñez, empleo inclusivo, bioconstrucción, entre otras, están aportando con sus puntos de vista para el Estudio de percepción y participación social en el proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
El proyecto, además de evaluar la situación actual, pretende estimular la participación activa de dichas organizaciones en el proceso de I+D+i, estrechar sus vínculos con la comunidad científica y fomentar la cultura científica y el conocimiento acerca del sistema de ciencia y tecnología español entre las personas que forman parte de estas.
Los días 6 y 7 de junio se realizarán nuevas entrevistas en Madrid a diversos directivos de plataformas y organizaciones de personas con discapacidad, voluntariado, padres de familia, etcétera.
La valiosa colaboración de los directivos de las OSC permite que, por su intermedio, quienes representan tengan voz en este estudio, lo cual enriquecerá también las propuestas de acción posteriores. Además, las organizaciones participantes constarán en los créditos de las publicaciones que se realicen y además conocerá de primera mano los resultados de la investigación.
Si desea conocer más información sobre esta investigación, puede ponerse en contacto en la dirección electrónica: ucci@upf.edu o llamándonos a Telf: +34 93 316 09 19
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo