VOLVER

Share

La UCO advierte del riesgo de las aplicaciones de identificación de plantas

Todas las aplicaciones probadas en un experimento realizado por la Universidad de Córdoba fallaron al identificar plantas endémicas o en peligro. Aunque las investigaciones son preliminares, el equipo investigador no ha querido desaprovechar la oportunidad de publicar los resultados para así tratar de concienciar a la comunidad científica, especialmente a los estudiantes. 

Fuente: UCC+i UCO


Córdoba |
19 de septiembre de 2023

El método sistemático y tradicional que se emplea para identificar las plantas requiere de tiempo y esfuerzo. Ver las características de la planta, dedicar horas en el laboratorio, acudir a obras de referencia e incluso al material depositado en los herbarios… Pero en la época de la inmediatez, existe la tentación de recurrir a aplicaciones móviles de identificación que, a través de una fotografía y de inteligencia artificial, ofrecen el nombre de la planta en cuestión.

Estas app, sin embargo, fallan en muchas ocasiones. Así lo han constatado dos investigaciones preliminares del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la UCO y cuyas conclusiones han publicado en forma de carta en la revista Phytotaxa para así alertar de los posibles riesgos. Las investigaciones, realizadas por Irene Martín Escobar y Jimena Sánchez Romero, concluyeron que las app analizadas (Picture This, PlantNet, iNaturalist, Flora Incognita o Google Lens) fallaron el 100% de las veces al intentar reconocer las plantas endémicas o en peligro. Con respecto a las plantas más comunes, aquellas más adaptadas a ambientes humanos o a la contaminación, que se ubican en parques o en bordes de carreteras y que se pueden encontrar tanto en Córdoba como en A Coruña, las aplicaciones acertaron el 50% de las veces, identificando con mayor precisión el género, pero no las especies correctas.

Teléfono móvil. Foto: Pixabay.

Muchos estudiantes tratan de realizar sus prácticas recurriendo a alguna app de identificación y eso supone un riesgo. Imagen: Pixabay.

Para realizar el estudio, el equipo cogió muestras de cerca de un centenar de plantas comunes y recurrieron a una base de datos online con imágenes verificadas de plantas endémicas. Tras identificarlas de forma tradicional, compararon los resultados con las aplicaciones Picture This, PlantNet, iNaturalist, Flora Incognita o Google Lens obteniendo evidencias del error que cometen las mismas.

Aunque las investigaciones son preliminares, están basadas en una muestra limitada y futuros estudios deberán profundizar en ellas, el equipo investigador no ha querido desaprovechar la oportunidad de publicar los resultados para así tratar de concienciar a la comunidad científica, especialmente a los estudiantes. Como explica el profesor de la UCO Manuel de la Estrella, quien ha dirigido las investigaciones junto con Diego Nieto-Lugilde, aunque en las clases de botánica se explica el método sistemático de identificación de plantas, muchos estudiantes tratan de realizar sus prácticas recurriendo a alguna app de identificación y eso supone un riesgo porque “acaban con la falsa sensación de seguridad de tener en el bolsillo una herramienta que les ofrece todo el conocimiento del mundo y con la que pueden responder a cualquier pregunta. Pero no todo está en el teléfono móvil”, sostiene Manuel de la Estrella.

Esto puede suponer un peligro para la biodiversidad. Según Manuel de la Estrella, quienes trabajan en botánica emplean el método sistemático y dedican tiempo para reconocer las plantas, pero las generaciones actuales de estudiantes, que han usado durante los años de carrera las aplicaciones, pueden recurrir al mismo método en su futura vida profesional, por ejemplo, a la hora de hacer la evaluación ambiental de una autovía y conocer qué plantas crecen ahí. “Si los estudiantes hacen el proceso sistemático y lento, tendrán un listado de plantas correcto, de tal manera que si hubiera una planta endémica podrán alertar del peligro; pero si se emplean las aplicaciones del móvil, sólo obtendrán un listado de plantas comunes, que crecen en cualquier sitio, y pensarán que no hay ningún problema por la construcción de cualquier infraestructura”, concluye.

A esto se añade, además, que las aplicaciones no informan del fallo que comenten. Como mucho, indican un porcentaje de precisión entre la planta fotografiada y el nombre ofrecido. Porcentaje que puede ser difícil de interpretar o pasar desapercibido. Por ello, el equipo de investigación sugiere que las aplicaciones deberían informar a las personas usuarias de que sus bases de datos están incompletas, que hay plantas que no se pueden identificar con una fotografía (porque requieran de un estudio al microscopio, por ejemplo) o que hay una parte de la diversidad que todavía no se ha descrito.

Referencia:

Regina Bejarano, Javier López Tirado, Irene Martín Escobar, Gloria Martínez Sagarra, Dieto Nieto-Lugilde; Jimena Sánchez Romero, Manuel de la Estrella, ‘Mindyour app: Couldplant ID applications lead toanincrease in extinctionrisk?’, Phytotaxa 2023, 609 (1): 65-68, https://doi.org/10.11646/phytotaxa.609.1.6.


Share

Últimas publicaciones

Fundación Descubre celebra 412 Cafés con Ciencia en toda Andalucía con la participación de más de 4.700 personas
Andalucía | 28 de junio de 2025

Coordinada por Descubre- Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, en esta actividad un científico andaluz se sienta con un grupo reducido de invitados a conversar alrededor de una mesa mientras disfrutan de un desayuno. El objetivo de este proyecto es despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes, acercar la figura del investigador a la sociedad, dar a conocer los trabajos científicos que se realizan en Andalucía y aumentar el interés por la ciencia y la tecnología de la ciudadanía.

Sigue leyendo
Un programa regional implica a más de 22.000 personas en proyectos de ciencia ciudadana en Andalucía
Andalucía | 27 de junio de 2025

El proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’ promovido por Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide ha impulsado la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región durante sus dos años de duración. Para ello, ha creado una oficina regional, financiado 8 iniciativas locales y ha organizado unas jornadas sobre esta metodología participativa.

Sigue leyendo
Más de 56.000 personas participan en el programa ‘Ciencia al Fresquito’ de la Fundación Descubre
Andalucía | 26 de junio de 2025

Localidades de menos de 50.000 habitantes y colectivos en riesgo de exclusión social han sido los principales beneficiarios de este programa. En total se han llevado a cabo 142 actividades en 78 municipios andaluces. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido