VOLVER

Share

La UCO coordina un nuevo informe sobre la huella de Roma en la civilización europea

Fuente: Universidad que Córdoba

roma


15 de noviembre de 2017

20171113Romared¿Qué nos queda de la civilización romana? A esta cuestión se le podría dar la vuelta y que se quedara en: ‘¿qué no nos queda?’, si se tienen en cuenta los resultados de la investigación del catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Córdoba, Enrique Melchor Gil, que profundiza en el legado de Roma en la civilización actual.

Esta investigación, publicada recientemente en la revista Andalucía en la Historia, plantea cómo el urbanismo, la vida municipal, el derecho, las leyes, el arte o la literatura actual son modelos que provienen o tienen sus raíces en época romana. Según Melchor Gil, “los elementos que perviven de la sociedad romana lo hacen del mismo modo en Andalucía, en Europa y en Estados Unidos” y cita como ejemplos los modelos arquitectónicos de las ciudades de nuestros días, ya que se planificaron siguiendo los patrones romanos, o la manera que tenemos de homenajear a las personas ilustres”. Además, el Imperio Romano estableció la primera unificación monetaria de Europa, con la que “buscó consolidar una meta de la actual Comunidad Económica Europea, que era crear un espacio económico homogéneo”.

Según este experto en Historia Antigua, cuando se habla de democracia “parece que ésta se inició con la Revolución Francesa y se olvida que la democracia nació en Grecia y que posteriormente los sistemas de elección de cargos mediante votación del pueblo llegaron a Roma, así como a cientos de ciudades de todo el Imperio romano”. Las votaciones anuales para nombrar a los magistrados encargados de gobernar a cada comunidad cívica, las normas jurídicas y de convivencia y las constituciones por las que se rige toda ciudad o nación y que han llegado a nuestros días ya existían en Roma, así como los documentos jurídicos que regulaban el correcto funcionamiento de las instituciones públicas. El derecho romano también pervive en parte del derecho moderno de numerosos países europeos, siendo uno de los más importantes legados de Roma. Especialmente, el derecho privado actual está fuertemente influenciado por el romano, como se observa en testamentos, tutelas, servidumbres de paso, compras y ventas.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el estudio considera que el primer mundo globalizado de la historia “no es el actual sino que ya lo fue el mundo romano, con las limitaciones que había en aquella época, es decir, sin los medios de difusión de la cultura, la ciencia y las ideas y los sistemas de comunicación con los que contamos hoy en día”. Según el análisis de Melchor Gil, el mundo globalizado actual es una herencia de Roma pero sin la unidad que primaba en dicha época y que, “no se ha vuelto a lograr”. La civilización actual ha evolucionado desde entonces, pero al mismo tiempo “se ha compartimentado, surgiendo los nacionalismos y los particularismos que persiguen mantener los privilegios de una minoría”. Esos particularismos o pequeños poderes locales fueron los que “terminaron desintegrando al Imperio Romano”.

En este punto, el estudio analiza como el Imperio Romano “no fue una sociedad ideal, pero el planteamiento de fondo sí era mejor que el actual, algo que queda demostrado por cómo perduró en el tiempo”. La clave del éxito de Roma estuvo precisamente, según el estudio de Melchor Gil, en su empeño por integrar a los pueblos que conquistó, logrando que formaran parte de un Imperio único y evitando así que quisieran terminar con él. Para el catedrático de la UCO, Roma consiguió que se desarrollasen estructuras económicas, políticas, sociales y culturales comunes para todo el Imperio que permitieron integrar a todos sus habitantes, aunque también buscó respetar los aspectos identitarios de los pueblos que conquistó (lengua, religión, etc.). Por ello, el análisis publicado en Andalucía en la Historia concluye que ese modelo de organización “debería presidir todo proyecto político que aspire a articular tanto la construcción de Europa como de España”.

Este estudio se integra en una línea de investigación más amplia dirigida al análisis de las élites hispanas que colaboraron en el gobierno y en la administración del imperio y cuyos responsables integran el Grupo ORDO (Oligarquías Romanas de Occidente) del que forma parte Melchor Gil.

Melchor Gil, E.; La huella de Roma en la Andalucía y Europa Actuales. El legado de un imperio. ANDALUCÍA EN LA HISTORIA, número 58. Octubre 2017


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido