VOLVER

Share

LA UCO PARTICIPA EN EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MEJORA DE LA SANIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL GANADO PORCINO IBÉRICO


23 de diciembre de 2008

Fuente: Andalucía Investiga

 

Al igual que en el cerdo blanco, las enfermedades porcinas, principalmente la salmonelosis, podrían limitar y condicionar la comercialización de productos del cerdo ibérico, uno de los símbolos ganaderos de la comarca cordobesa de Los Pedroches. Ante este panorama, un grupo de la UCO dirigido por Rafael J. Astorga, COVAP y PigChamp Pro-Europa, realizará un estudio sobre la prevalencia de esta infección en el sector porcino ibérico, de modo que sea factible añadir un plus de investigación, excelencia y calidad a sus productos.

El equipo de investigadores de Rafael Astorga

El objetivo general del proyecto es establecer las bases para el diseño de un programa de mejora de la sanidad y la seguridad alimentaria en el ganado porcino ibérico, basado en la valoración del manejo pre-sacrificio de los animales, realización de estudios epidemiológicos descriptivos de potenciales agentes zoonósicos (microorganismos que se transmiten de los animales al hombre y viceversa), aplicación de planes APPCC (análisis de peligros y puntos críticos de control) y establecimiento de Códigos de Buenas Prácticas de Higiene en toda la cadena alimentaria.

Según Rafael J. Astorga, investigador responsable del proyecto, se intentará mejorar diferentes aspectos de la cadena (de la granja a la mesa), en relación al control de salmonela y otros agentes zoonósicos, como son las prácticas de bioseguridad, el manejo y alimentación en la granja, el transporte y espera de los animales en corrales, el sacrificio y el despiece de la carne.

En definitiva, al finalizar estos trabajos, señala el profesor cordobés, se pretende diseñar un programa de monitorización y control de las enfermedades zoonósicas en el cerdo ibérico, con la idea de promocionar y difundir productos de calidad que acrediten distintivos que garanticen la seguridad alimentaria.

El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), fundación privada promovida por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, tendrá un presupuesto global de 578.000 euros, y tratará de identificar la presencia de otras zoonosis (enfermedades de especial interés para la salud pública como la listerosis, tuberculosis, campilobacteriosis y triquinelosis, entre otras). De igual modo, se evaluará la eficacia de la incorporación de diferentes aditivos en los piensos para el control de salmonela en el cerdo ibérico de cebo y recebo; y por último, se definirá el origen de la contaminación de las canales y los circuitos de contaminación cruzada en matadero, mediante el análisis genético de los distintos aislamientos de cepas de la infección.

Salmonelosis

En las granjas convencionales, las fuentes de infección de salmonela son múltiples y pueden ir desde la reposición de animales y el pienso, hasta los trabajadores, e incluso animales presentes en los alrededores de las explotaciones. Pájaros, roedores e insectos pueden ser reservorios (mantienen en ‘reserva’ una infección) primarios del patógeno y transmitir la infección a los cerdos debido a la contaminación del alimento a través de sus heces, y también por ser consumidos directamente por los propios cerdos.

Cerdos ibéricos en la dehesa del norte de Córdoba
El estudio está motivado por el peso de este sector en el norte de Córdoba, donde se dan unas condiciones óptimas para su cría, cebo y venta. La explotación del porcino ibérico en el terreno de dehesa, en la que se engordan los animales a base de pastos y bellotas de encinas, alcornoques y quejigos (montanera), condiciona que los animales se vean expuestos continuamente a múltiples factores ambientales que favorecerían la diseminación de patógenos y sobre los cuales no resulta fácil actuar. En este tipo de producción extensiva (o semiextensiva en algunos casos), tiene mucha influencia el estrecho contacto de los animales entre sí, con el medio y con otras especies animales, y es frecuente la presencia de roedores, animales peridomésticos e incluso animales salvajes (jabalíes, zorros, aves rapaces).

R. J. Astorga, profesor del Departamento de Sanidad Animal de la UCO, trabaja desde hace más de diez años en el campo de la “epidemiología y control de las salmonelosis”, tanto en el sector de los pequeños rumiantes como en el sector porcino. En este último campo, y en el marco del citado departamento, se han realizado estudios de caracterización, sensibilidad antimicrobiana y factores de riesgo en explotaciones porcinas andaluzas de cría intensiva. Los resultados de estos trabajos concluyen que la prevalencia de la infección es del 35% (granjas) y 5,4% (individuos), siendo los serotipos más frecuentes Typhimurium (fagotipo DT 104), Derby y Rissen.

También que los niveles de multirresistencia alcanzan tasas del 64%; y además, los principales factores de riesgo detectados son: edad, porcentaje de reposición, uso de malla antipájaros, presencia de roedores, origen del pienso, origen/cloración del agua, prácticas de L+DDD, gestión de cadáveres, concurrencia de otras patologías digestivas y cohabitación con otras especies domésticas.

Más información:

Rafael Jesús Astorga Márquez
Departamento de Sanidad Animal
Universidad de Córdoba
Tel.: 957 21 87 28
E-mail: sa1asmar@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido