VOLVER

Share

La UCO valida un estudio que evalúa las actitudes negativas de las personas hacia la bisexualidad

Un equipo de psicólogos de la Universidad de Córdoba ha traducido al español y validado una escala para evaluar la binegatividad con perspectiva de género. Casi 500 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología han participado en la puesta a punto de esta escala, completándola junto con otras variables de interés como el sexismo o la dominancia social.

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de febrero de 2024

Un equipo del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba ha traducido al español y validado una escala usada en el mundo anglosajón para evaluar las actitudes negativas hacia la bisexualidad: The Gender-Specific Binegativity Scale (Yost & Thomas, 2012).

Gracias al trabajo realizado por el equipo formado por las investigadoras Rosario Castillo, Carmen Tabernero, Sandra Santiago, Laura Onieva y Bárbara Luque, y los investigadores Sebastián Vivas y Francisco García, este instrumento podrá ser usado en el contexto español. Además, «un valor añadido de esta escala es que permite medir por separado las actitudes hacia mujeres bisexuales y hombres bisexuales, convirtiéndolo en un instrumento de medida muy valioso porque permite tener en cuenta la perspectiva de género», explica la autora principal del trabajo Rosario Castillo.

De izquierda a derecha, Francisco García, Rosario Castillo, Bárbara Luque y Sebastián Vivas.

Así, la escala está compuesta por 30 ítems para evaluar a mujeres y 30 para evaluar a hombres tales como: “Pienso que las mujeres (o los hombres) bisexuales no deben trabajar con niños/as”, “Pienso que las mujeres (o los hombres) bisexuales no deberían casarse” o “Evito a mujeres (hombres) bisexuales”.

Para salvar el inconveniente de la extensión del instrumento, que implica tener que completar 30 ítems referidos a mujeres bisexuales y 30 a hombres bisexuales, el equipo ha validado una versión más corta con sólo 8 ítems paralelos para cada género.

495 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología participaron en la puesta a punto de esta escala completándola junto con otras variables de interés, como el sexismo o la dominancia social. «Elegimos esta muestra porque son jóvenes que en el futuro serán profesionales que trabajarán con personas de diferentes edades y tienen la responsabilidad de tratar de manera igualitaria a todo el mundo» señala la investigadora. Los resultados confirmaron la validez del instrumento y, además, permiten profundizar en la mirada hacia la bisexualidad.

El rechazo hacia las personas bisexuales fue muy bajo, pero las actitudes negativas estuvieron relacionadas con el sexismo, la homofobia y la orientación a la dominancia social, que es una variable que evalúa la discriminación en general y el apoyo a las jerarquías sociales. Es decir, quienes tenían actitudes negativas hacia las personas bisexuales también eran más sexistas y tenían mayor apego a la jerarquía.

«Según los resultados, los hombres bisexuales están peor vistos que las mujeres bisexuales. Esos hombres bisexuales, además, son peor vistos por los propios hombres» explica el investigador Sebastián Vivas. Esto tiene mucho que ver con los estereotipos de género ya que, aunque haya actitudes negativas tanto hacia mujeres como hacia hombres bisexuales, en el caso de la mujer se relacionan más con la promiscuidad o la erotización por parte del hombre y «se las ve como una mujer heterosexual confusa, mientras que en el caso de los hombres se invisibiliza y se le señala como homosexuales confundidos».

Visibilidad de la bisexualidad

La bisexualidad es una orientación sexual más frecuente que la homosexualidad, a pesar de ser mucho menos visible. De hecho, los estudios muestran que las tasas de angustia, depresión y ansiedad entre personas bisexuales son más altas que entre homosexuales. La negación, la invisibilidad o la falta de apoyo por parte de la comunidad afectan a la salud mental de estas personas.

Esta orientación también ha recibido menos atención por parte de la academia. Son escasas las herramientas que permiten evaluar la discriminación a personas bisexuales por su orientación sexual. Y en el contexto español, más limitadas aún.

Con este trabajo se avanza en la visibilidad de la bisexualidad, aportando un instrumento que abre la posibilidad a investigar las actitudes hacia las personas bisexuales a mayor escala, elaborar estrategias para promover la igualdad de trato, como la formación en personas que trabajan para el servicio público o la educación en igualdad en todos los niveles educativos y después poder evaluar los efectos de estos programas. En definitiva, caminar hacia una sociedad mejor y más igualitaria.

Referencias:

Castillo-Mayén, Rosario & Vivas, Sebastián &Garcia-Torres, Francisco & Tabernero, Carmen & Santiago-Sillero, Sandra & Onieva-Castón, Laura & Luque, Bárbara. (2024). ‘The Gender-Specific Binegativity Scale: Validation in a Spanish Sample of University Students and Proposal of a Brief Version’. Sexuality Research and Social Policy, 1(21). 279-296.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido