LA UE RESTRINGIRÁ EL USO DE LOS PESTICIDAS
Fuente: Jorge Valero (Público)
Antes del paréntesis navideño, los negociadores de la Eurocámara y los Estados miembros llegaron a un acuerdo sobre este paquete, que incluye una regulación sobre el uso de pesticidas y su autorización. Parte importante de la discusión giró en torno al criterio a utilizar para prohibir los productos, la amenaza potencial para la salud o para el medio ambiente, una reclamación de los grupos ecologistas y que ha criticado la industria.
Gran parte del alcance de este paquete quedará en manos de los Estados miembros, que deberán preparar planes nacionales para reducir el uso de pesticidas mediante la fijación de objetivos. Los países comunitarios también podrán establecer excepciones a la fumigación aérea, que como principio general quedará prohibida. Las prohibiciones no se limitan a las zonas de cultivo, sino que se extenderán a los lugares públicos de las ciudades, como parques y patios de colegio, donde en casos excepcionales sólo se podrá utilizar mínimas cantidades.
El texto que llegará a la Cámara es «una mala legislación, basada en una ciencia incorrecta, con el criterio de corte apoyado en la ideología, el miedo y la percepción», indica Phil Newton, de la Asociación Europea para la Protección de los Cultivos. Desde COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) advierten de que se puede producir una caída de entre un 30% y un 40% en la producción hortofrutícola, lo que provocaría un aumento de los precios y de las importaciones de países con normativas más permisivas.
Las críticas de unos son cautelosas bienvenidas en el lado contrario.
La organización PAN (Pesticidas Action Network) la Alianza por la Salud y el Medio Ambiente (HEAL, en inglés) y la Oficina Europea del Medio Ambiente (EEB, en inglés) saludar el compromiso «porque implica la creación de una lista negra paneuropea de pesticidas». En un comunicado, las tres organizaciones también valoran la retirada de aquellos productos que podrían causar cáncer, mutaciones en el genoma, problemas en la reproducción o disfunción hormonal, lo que provocará la eliminación de 22 productos potencialmente peligrosos del mercado.
A pesar de la preocupación de la sociedad respecto a los pesticidas, que ha empujado la propuesta comunitaria, «el riesgo para los consumidores es bajo si se tiene en cuenta que estas sustancias se aplican siguiendo criterios agronómicos, que las sustancias que se aplican están legisladas y que cada vez más se alterna el uso de pesticidas con insecticidas biorracionales como las feromonas», comenta Silvia Lacorte, especialista en Química Medioambiental del CSIC.
División en tres zonas
Uno de los puntos más polémicos del acuerdo final, y que se ha mantenido en debate hasta el último momento, es la división de la UE en tres zonas (centro, norte y sur) dentro de las cuales la norma será el reconocimiento mutuo de los pesticidas permitidos. A pesar de que en algunas circunstancias los Estados miembros todavía podrían prohibir una sustancia, la inclusión de esta división en el borrador final ha sido criticada por los ecologistas ya que «reduce el control de los países».
Más receptiva se muestra Silvia Lacorte, del CSIC, para quien «debe tenerse en cuenta que las condiciones climáticas no son las mismas en Europa del norte, donde hay más humedad, que en el sur, donde las altas temperaturas favorecen el desarrollo de plagas». Por su parte, COAG resalta que esta división «permitirá una mayor disponibilidad de productos y una mayor rapidez en la autorización».
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo