VOLVER

Share

La UGR investiga en el Puerto de la Mora el comportamiento del firme de carreteras en climas extremos

Fuente: UGRDivulga


10 de octubre de 2017

imagen_290Investigadores de la Universidad de Granada tratarán de controlar el comportamiento de la capa de rodadura de la A-92 en el Puerto de Mora, un proyecto de I+D+i que se desarrolla en colaboración con la Consejería de Fomento y Vivienda para comprobar las características de los materiales en zonas de climas extremos, como el que registra gran parte del año este tramo de autovía con una de las altitudes más altas de España.

Esta tecnología, que contempla el uso en el firme de neumáticos reciclados, se ha aplicado a lo largo de los 13 kilómetros de la A-92 donde el Gobierno andaluz ejecuta obras para la mejora de la seguridad vial mediante el saneo del firme y el extendido de un nuevo asfalto, con una inversión cercana a los 1,7 millones de euros, a la altura del término municipal de Huétor Santillán.

La delegada territorial de Fomento y Vivienda en Granada, Mariela Fernández-Bermejo, explica que es precisamente en este punto de la A-92, entre los puntos kilométricos 256 y 269, donde los investigadores de la UGR han desarrollado su trabajo, consistente en el extendido de una nueva mezcla bituminosa creada con polvo de neumáticos usados y la incorporación de aditivos para reducir la temperatura de fabricación y puesta en obra.

Este proyecto persigue así un doble objetivo, ya que la presencia de caucho en la capa de rodadura de la autovía permite alargar la vida del servicio de carretera, al tiempo que al bajar la temperatura de la mezcla conseguimos reducir las emisiones contaminantes y el consumo de fuel, algo que además redunda en beneficio de los trabajadores a pie de obra.

Con ello, se pretende alcanzar una serie de metas ambientales, energéticas y sociales, como reducir el consumo energético, las emisiones de gases tipo invernadero y volátiles de la fabricación, transporte y puesta en obra de las mezclas, así como reducir los impactos en el medio ambiente disminuyendo la utilización de canteras y vertederos. En definitiva, colaborar con la consecución de una sociedad más sostenible y aumentar la comodidad del usuario al transitar por carreteras en mejor estado y disminuir la incidencia de las obras, porque estas se realizarán con menor frecuencia al alargarse la vida útil de la carretera, lo que es otro de los objetivos de este proyecto.

Fernández Bermejo ha calificado esta iniciativa como una técnica de alto valor medioambiental, ya que el empleo de polvo de caucho procedente de neumáticos fuera de uso consigue reutilizar y reciclar un material residual, reduciendo los neumáticos en vertederos y ahorrando en recursos naturales”, al tiempo que “consigue pavimentos más duraderos, seguros, cómodos, rentables y sostenibles.

Los responsables de controlar el comportamiento del firme son técnicos investigadores del Laboratorio de Ingeniería de la Construcción de la Universidad de Granada (LabIC), de la empresa Hidráulica y Viales y de la Consejería de Fomento y Vivienda.

Apuesta de la Junta y Universidad por I+D+i

La Consejería de Fomento y Vivienda colabora con las universidades en el desarrollo de proyectos de I+D+i con el objetivo de tener una aplicación directa de los resultados de las investigaciones tanto en las políticas andaluzas de obras públicas, transportes y vivienda, como en otras actividades con incidencia en el desarrollo del tejido productivo andaluz.

Con la Universidad de Granada se han firmado convenios para la ejecución de proyectos en materia de infraestructuras de obras públicas y transportes, financiados por parte de la Administración autonómica y fondos europeos.

Contacto:

Fernando Moreno Navarro

Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería

Correo electrónico: fmoreno@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido